entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

lunes, 22 de septiembre de 2025

Electromovilidad en México: ¿Es un desafío recargar un vehículo eléctrico?

entrepalabras



La adopción de vehículos eléctricos (VE) en México ha experimentado un crecimiento impresionante en los últimos años, al tiempo que los proveedores de infraestructura de recarga realizan esfuerzos para responder a la demanda generada por ese boom de ventas. Atender con éxito este desafío impactará favorablemente la aceleración de la movilidad eléctrica en el país.

 

El reporte de ventas de vehículos eléctricos registrado por el INEGI al cierre de 2023 se ubicó en 14,045 unidades, 60% más que un año antes cuando se comercializaron 5,631 unidades; esto es 31 veces más grande comparado contra el año 2020, cuando se alcanzaron ventas de 450 unidades.

 

Por entidad federativa el reporte para 2023 revela que la Ciudad de México concentra el mayor número con 5,561 unidades eléctricas vendidas, seguida por el Estado de México (2,630) Puebla (1,102), Nuevo León (930) y Jalisco (720).

 

Las estaciones de recarga para VE son una pieza clave en la adopción masiva de esta tecnología, como lo ha identificado VEMO Charging Network (VCN), la división de recarga de VEMO, empresa de electromovilidad líder en Latinoamérica. VCN ha realizado el despliegue más importante en el país, con más de 500 cargadores en todo el territorio nacional, la red más robusta y confiable de México.

 

Según la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), el país ha crecido significativamente en la infraestructura de recarga para VE gracias a la colaboración entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el sector privado, lo que representa un avance importante en la adopción de la electromovilidad.

 

De acuerdo con Electro Movilidad Asociación (EMA), la agrupación de los actores más relevantes del ecosistema de movilidad eléctrica, en México existen 28,467 estaciones de carga residenciales y 3,373 estaciones de carga públicas. Si bien hasta ahora se ha dado un avance significativo en comparación con años anteriores, aún queda un largo camino por recorrer.

 

VEMO Charging Network cuenta con ubicaciones estratégicas en la zona metropolitana de la Ciudad de México y el Estado de México, además de puntos importantes de las carreteras del país, así como la reciente incorporación de 26 cargadores en ubicaciones estratégicas de Querétaro.

 

El acceso a la red de recarga pública de VEMO se realiza a través de Watts by VEMO, una aplicación móvil que ofrece todas las soluciones para la recarga de un VE en un solo lugar. Esta aplicación permite encontrar las estaciones de recarga cercanas a la ubicación del usuario, monitorea el consumo a través del módulo para historial de recargas y la billetera para guardar los métodos de pago.

 

¿En dónde hago la recarga de mi eléctrico? Estas son las opciones en diferentes entidades de México:

·         Redes de recarga públicas (directa o con adaptadores):

    • VEMO Charging Network, la red más robusta y confiable del país;
    • Plataformas desarrolladas por suministradores de energía y marcas automotrices como Volvo o BMW que trabajan en colaboración con empresas como VEMO.
    • Corredores de carga rápida: para viajes más largos, se ha implementado un corredor que conecta San Luis Potosí, Ciudad de México y Puebla, con una extensión de 430 kilómetros y puntos de recarga rápida.

·         Redes de carga propietarias:

    • Marcas como Tesla ofrecen redes exclusivas para sus clientes.

 

Carlos Levy, Head de VEMO Charging Network dijo: “Este panorama refleja el compromiso de México con la transición hacia un futuro más sostenible, impulsando la electromovilidad como una alternativa viable y accesible para el transporte.”

 

Oportunidades a la vista:

  • Inversión en infraestructura: la creciente demanda de estaciones de recarga presenta una atractiva oportunidad de inversión en el desarrollo de infraestructura, tanto para el sector público como para el privado.
  • Innovación tecnológica: la brecha en la carga podría impulsar la innovación en esta industria, como la carga rápida, la carga inalámbrica y las redes inteligentes. (La VCN es una red totalmente inteligente).
  • Creación de empleo: la inversión en infraestructura de recarga y la innovación tecnológica podrían generar nuevos empleos en sectores como la construcción, la fabricación y la operación de dichas redes.
  • Fomentar la confianza en los vehículos eléctricos: Muchos usuarios son cautelosos al migrar a este tipo de tecnologías. Sin embargo, con los crecientes avances en la infraestructura de recarga, el objetivo debe ser generar cada día más confianza en los usuarios y mitigar la “ansiedad de rango”. Para lograrlo, se necesita una red de recarga altamente confiable y robusta, que se convierta en la opción preferida para los usuarios.

 

Al cierre de abril de 2024, VCN cuenta con más de 500 puntos de recarga y el objetivo de VEMO es duplicar esa cantidad en lo que resta del año.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Llega VEMO con 5 electrolineras a Querétaro

entrepalabras






 

  • VEMO Charging Newtork (VCN) atenderá la creciente demanda de los queretanos.
  • Las 5 electrolineras, ubicadas en puntos estratégicos del estado, tendrán 26 cargadores con una potencia instalada de más de 310 kw.
  • VCN beneficiará a propietarios de vehículos eléctricos e híbridos enchufables con múltiples opciones.
  • El compromiso de VEMO es hacer más accesible la infraestructura de recarga en todo el país.


VEMO, cleantech mexicana líder en la transición hacia la movilidad limpia en Latinoamérica, anunció su llegada a Querétaro con las primeras 5 electrolineras en este estado, fortaleciendo la VEMO Charging Network (VCN), la red de recarga pública más robusta y confiable del país.

 

Los nuevos puntos de recarga estarán ubicados en sitios estratégicos lo que permitirá a los queretanos realizar su recarga y mantener el protagonismo de esta ciudad en la rápida adopción de vehículos eléctricos como alternativa de transporte limpio.

 

Carlos Levy Head of VEMO Charging Network, declaró: “Nos entusiasma llegar a Querétaro, ya que nuestro propósito como compañía es facilitar el acceso a infraestructura esencial para el avance de la electromovilidad. Agradecemos a nuestros socios propietarios que se sumaron en este despliegue inicial, el cual busca garantizar un futuro más sostenible y limpio, mitigar las emisiones y ayudar a combatir el impacto del cambio climático, mejorando así la calidad del aire en nuestras ciudades”.

 

Para disponer de los cargadores, los usuarios deben utilizar la aplicación Watts by VEMO, desde donde pueden ubicar el punto de recarga, tipo de cargador, utilizar una variedad de métodos de pago, soporte en línea, además de hacer el pago y monitoreo de datos propios de la recarga.

 

En conjunto, los 26 cargadores desplegados en el estado suman una potencia de más de 310 kw. Actualmente, VCN, a través de Watts by VEMO, registra más de 40,000 cargas por mes de más de 25,000 usuarios registrados en la aplicación.

 

“En VEMO queremos contribuir a tener ciudades más verdes mediante el impulso de tecnologías que aceleren la transición a una movilidad más limpia. Con estos nuevos centros de carga impulsamos la movilidad limpia al mismo tiempo que ofrecemos servicios de recarga de clase mundial”, finalizó Levy.

 

Las electrolineras están ubicadas en las siguientes direcciones:

 

1.      Portal Querétaro

Dirección: Av. Cerro Sombrerete 1199, Misión Bucareli Sur, 76168 Santiago de Querétaro, Qro.

# Cargadores: 4

2.      Antea Querétaro

Dirección: Carretera Querétaro-San Luis Potosí, Santiago de Querétaro 12401

# Cargadores: 4

3.      Plaza Puerta la Victoria Querétaro

Dirección: Av. Constituyentes Ote. 40 - A, zona dos extendida, Villas del Sol, 76046 Santiago de Querétaro, Qro.

# Cargadores: 6

4.      Urban Center Jurica Querétaro

Dirección: Av. 5 de Febrero 9200, Jurica, 76100 Santiago de Querétaro, Qro.

# Cargadores: 6

5.      Urban Center Juriquilla Querétaro

Dirección: Residencial Caletto, Teotihuacán, Jurica Acueducto, 76230 Juriquilla, Qro.

# Cargadores: 6

 

Al cierre de abril de 2024, VCN cuenta con más de 500 puntos de recarga y el objetivo de VEMO es duplicar esa cantidad en lo que resta del año.

 

***

 

Acerca de VEMO


Fundada en la Ciudad de México en 2021, VEMO es una empresa cleantech que busca acelerar la adopción de tecnologías de movilidad limpia a través de una solución integral innovadora y pionera que incluye (i) vehículos, (ii) infraestructura de recarga y (iii) tecnología e inteligencia de datos para la gestión de flotas, como componentes que conforman un ecosistema de movilidad limpia.

 

VEMO, como empresa adherida al Pacto Mundial de la ONU en México, aspira a ser una fuerza transformadora de la movilidad que mejore la vida urbana a través de calles con menos ruido, aire más limpio, y acceso a viajes más cómodos y seguros. Asimismo, tenemos un modelo de operaciones que generan empleos sustentables de alto impacto, y ofrecemos soluciones de arrendamiento que promueven la inclusión financiera.

 

VEMO ha sido reconocida en 2023 como una de las Top Startups por LinkedIn, al ser una de las 10 empresas en auge en México.

 

Para más información visita: www.vemovilidad.com

 

jueves, 28 de agosto de 2025

PRISMA: confrontar los estereotipos y abrazar lo que somos

entrepalabras

  • Todo listo para el estreno de PRISMA, una propuesta escénica poderosa y contemporánea dirigida por ELISABETHA GRUENER



PRISMA es una experiencia escénica cruda, íntima y profundamente femenina. Explora un tema universal en las mujeres: las contradictorias formas de verse a sí mismas, de ver el amor y de hacer el amor. Una obra que no pretende complacer, sino conectar con la autenticidad del ser mujer.

entrepalabraMX tuvo la oportunidad de platicar con Luisa Guzmán quien interpreta a Carmina, una mujer que busca el amor verdadero y fiel; egresada de la The Lee Strasberg Theatre and Film Institute's 3 year conservatory program de Nueva York. Ha trabajado en México como actriz y productora en diversas obras de teatro y bien, esto fue lo que nos contó: 

entrepalabraMX: ¿Cómo inicias en la actuación?

Luisa Guzmán: tuve mis inicios desde pequeña, la cultura, el teatro en general es algo que me inculcaron bastante aquí en casa, mis padres -recuerdo- siempre nos llevaban al teatro, al cine, entonces siempre para mi ha sido como un lugar, una zona de confort y ya en sexto de preparatoria me atreví a como a dar el paso y decir “es algo a lo que me quiero dedicar”, digo había hecho producciones escolares, pero ya algo en lo profesional pues fue sumamente importante para mi vida en lo personal y profesional teniendo la oportunidad de irme a Nueva York a estudiar y pues ya con bases académicas vas entiendo aun más lo que representa ser actor.

entrepalabraMX: dentro de los proyectos en los que has participado ¿Cuál ha sido más significativo?

Luisa Guzmán: una obra de teatro en la cual tuve doble participación ya que la produje y actúe se llamaba Lobas el cual tuvo su temporada en el Foro Lucerna, y bajo la dirección de Paola Celaya, fue muy significativo porque fue el primer proyecto que levante con mi hermana -Ana Guzmán- que también es actriz y productora;  viviendo en Nueva York, durante nuestros estudios de actuación, fuimos a ver esta obra -Lobas- de la Dramaturga Sarah Delappe, de ahí tuvimos esa necesidad, esa idea de montar nosotras la puesta en escena allá en México, el cual no llevo como 4, 5 años levantarla y cuando por fin lo logramos, fue muy especial algo que la verdad no me imagine terminara siendo significativo para mi y claro para todo el equipo que nos ayudó en ese momento. 

entrepalabraMX: en esta puesta en escena PRISMA ¿Cómo llegas a este proyecto?

Luisa Guzmán: Es curioso que mencione Lobas, porque Elisabetha, Directora de PRISMA de este nuevo proyecto en el que estoy fue a ver Lobas y pues creo que ella ya tenia en mente fuera parte de su equipo, vio mi trabajo y pues entre diversas reuniones, darle forma al proyecto sabes que es algo pues tardado, pero pues muy contenta de estar presente en esta obra y que sea del gusto del público.

entrepalabraMX: el personaje que interpretas ¿Cómo fue el proceso construirlo?

Luisa Guzmán: mi personaje se llama Carmina es una chica cuya prioridad en la vida es encontrar pareja, encontrar esposo, encontrar a su alma gemela, en resumen, su objetivo de vida.

En lo que dices del proceso de construcción del personaje, Elisabetha y yo lo hemos hecho a partir de improvisaciones para explorar más como el pasado de nuestros personajes, de dónde vienen, a donde van a donde quiere ir, construir la relación que tenemos las unas con las otras, entonces la parte de la improvisación ha sido una parte elemental para ir construyendo mi personaje.

entrepalabraMX: entonces el guion cómo ha sido trabajarlo desde ahí…

Luisa Guzmán: el guion ahí está, lo que hemos hecho es explorar alrededor del guion, partes que no vemos en la obra, entonces hay momentos que por ejemplo durante la obra sucede una escena de fiesta, ahí es donde la improvisación y esencia de nuestros personajes se exponen en su totalidad para que vean realmente lo que sucede en la obra y cuando necesitamos retomar el guion sabemos que está ahí listo para continuar.

entrepalabraMX: ¿Qué mensaje busca dar la puesta en escena?

Luisa Guzmán: mas que un mensaje, estamos mostrando a mujeres reales, mujeres que tienen muchos defectos, es una exploración de las amistades femeninas en momentos también de tensión y como cada una se relaciona la una con la otra y que tanto  respeto existe entre ellas de la individualidad de cada una. Creo que es una obra que mas que darte un mensaje te va a hacer pensar, te va a hacer voltear hacia dentro y voltear a ver tus relaciones y tus amistades.

entrepalabraMX: trabajar con Elisabetha Gruener ¿Qué aprendizaje tomas y qué experiencia dejas?

Luisa Guzmán: Elisabetha es una directora muy joven con un ojo y una frescura increíble y lo que mas le he aprendido es que tiene muy claro lo que quiere, lo que busca del proyecto y no se deja como manipular, hay partes de la obra que igual nosotros como ciertos espectadores de la obra, nos surgen momentos donde no sabemos si estamos mostrando lo esencial de la obra, entonces Elisabetha con esa seguridad que tiene de su visión es algo que admiro mucho de ella.

En cada proyecto espero dejar todo de mí, que conozcan más quienes Luisa y las capacidades que tengo para adentrarme en cada personaje, en cada proyecto y así también busco aprender de mis compañeros y tomar lo mejor de cada uno ellos para de ahí seguir construyendo mejor a mis personajes. 

A partir del 2 de septiembre y hasta el 4 de noviembre, todos los martes a las 20:30 hrs, el espacio Urgente del Foro Shakespeare (Zamora 7, Col. Condesa) será el escenario de PRISMA, una obra escrita por la dramaturga danesa Signe Ebbesen y adaptada por la joven creadora ELISABETHA GRUENER, quien también comparte la dirección con Clemente Vega, mutidisciplinario actor, autor, bailarín y coreógrafo.

miércoles, 20 de agosto de 2025

OPPO redefine el estándar en durabilidad con el nuevo Reno10 5G

entrepalabras




OPPO se ha caracterizado por ofrecer smartphones que destacan en diseño, incorporar componentes que normalmente se ven en el segmento insignia, excelente fotografía y video, e incluso su carga rápida. Pero lo que no se menciona con la frecuencia que debería es el estricto trabajo que la compañía realiza en el apartado de durabilidad en todos sus productos, incluyendo, por supuesto, el recientemente lanzado Reno10 5G.

La calidad del nuevo OPPO Reno10 5G es insuperable. Ha sido diseñado para superar los retos de todos los días, por más tiempo que nunca. Esto ha sido posible gracias a las estrictas y exhaustivas pruebas a las que los smartphones de OPPO son sometidos para garantizar que cuentan con un nivel de calidad líder en la industria antes de llegar a manos de los usuarios.



El equipo de OPPO encargado de realizar estas pruebas lleva por nombre Quality Engineer Reliability Lab, y se encarga de verificar la calidad de los dispositivos desde sus primeras fases de desarrollo y hasta la etapa de producción masiva.

Las estrictas pruebas que realizan para garantizar que los productos OPPO pueden superar las condiciones más extremas, tanto ambientales como de uso, consisten en replicar las situaciones más comunes que le ocurren a un smartphone; golpes, rayaduras o caídas accidentales, por mencionar algunas. 

Por ejemplo, en la prueba de caída, los dispositivos se dejan caer entre 12 y 32 veces, desde diferentes alturas que van desde 1 hasta 1.5 metros, cambiando el ángulo y la posición del smartphone en cada una de las pruebas. Al final, el equipo analiza el aspecto y posible daño del dispositivo, incluyendo sus funciones. Una prueba similar se realiza a menor escala, 28 mil veces a una altura de 10 cm, con el objetivo de conocer cómo afectan a largo plazo los impactos de menor intensidad.

Otra prueba consiste en colocar el producto en una especie de barril para realizar 150 giros a una velocidad de entre 8 y 10 giros por minuto, para evaluar la fortaleza del ensamblaje y la resistencia de sus componentes electrónicos. Además, se verifica el desempeño correcto de su estructura, al torcerlo 500 veces durante 1 segundo cada vez y con una fuerza de 2 newtons, para conocer la deformación que puede tener ante la presión de esta magnitud.

Una de las acciones que los usuarios realizan con mayor frecuencia con sus smartphones es cargarlos, por lo que es importante que el puerto de carga sea resistente. Por ello, realizan pruebas que consisten en conectar y desconectar 10 mil veces el cargador, o sacudir el conector 5 mil veces con una fuerza de 3 kg. El smartphone no debe interrumpir la carga o la transferencia de datos durante la prueba.

Otros elementos importantes de un smartphone con los que los usuarios interactúan continuamente son los botones, mismos que OPPO prueba estrictamente. En específico, presionan 200 mil veces el botón de encendido, 100 mil veces los botones de volumen, y medio millón de veces el lector de huellas dactilares. Al finalizar, evalúan su funcionalidad y su sensación al tacto.

En el laboratorio, también se realizan pruebas relacionadas con el entorno en el que vivirán los smartphones de OPPO, para soportar hasta las condiciones más extremas.

La resistencia al agua es de las principales, y una de las pruebas sumerge a los equipos en diferentes ángulos y posiciones. Adicionalmente, los dispositivos incluso se exponen durante 2 horas a un rocío de agua con 5% de sal en su composición, para después pasar a un ambiente de calor extremo de 50°C y 95% de humedad, y luego dejarlo a temperatura ambiente, en un proceso que se repite 3 veces.

El procedimiento también incluye una simulación de sudor, que cubre a los teléfonos en una tela “sudada” y se guarda en un ambiente húmedo y caluroso durante 48 horas.

Estas condiciones de calor y humedad extremas resultan similares a las que podemos encontrar en costas o playas, ambientes en los que la resistencia a los rayos UV también es importante. En este sentido, OPPO también cuenta con una prueba que consiste en colocar los smartphones durante 96 horas en una cámara de intemperie especial que reproduce los efectos UV, para luego dejarlos 2 horas a temperatura ambiente y revisar si recibieron daño.

Los dispositivos también se someten a condiciones de temperatura extrema durante 7 días; bajo un calor de entre 50°C y 75°C con 95% de humedad, y frío de -40°C.

Todas estas pruebas le han permitido a OPPO ofrecer 3 años de garantía extendida, más 6 meses de garantía en pantalla, para todos los dueños de un Reno10 5G, puesto que cuentan con la confianza de que sus smartphones resistirán y acompañarán a los usuarios sin importar el reto o el obstáculo a superar.

10 claves para construir una marca memorable

entrepalabras


Crear y consolidar marcas exitosas en startups tecnológicas requiere de estrategias sólidas y un enfoque cuidadoso. Aquí 10 recomendaciones clave para lograrlo:

 

Panorama, una consultora especializada en el diseño y estrategia de marcas en Latam, desplegó su experiencia en el desarrollo del sistema visual para la marca TUL en Colombia. A través de su colaboración con TUL, Panorama logró ampliar el universo visual de la marca y conectar de una manera cercana con los ferreteros de todo el país.

 

1. Desarrollar un concepto distintivo: Panorama trabajó en la creación de un concepto de marca sólido y diferencial para TUL, fusionando la tradición y la tecnología para abordar las necesidades de los ferreteros de América Latina. Este enfoque único permitió a TUL diferenciarse de la competencia y establecer una identidad clara en el mercado.

 

2. Comunicar el propósito de la marca: La colaboración con Panorama permitió que TUL transmitiera claramente su propósito y valor a través del diseño de la marca. Panorama trabajó en la construcción de mensajes y elementos visuales que reflejaran la misión de TUL de brindar acceso tecnológico a los ferreteros y mejorar su experiencia en la industria de la construcción.

 

3. Diseñar un sistema visual versátil: Panorama creó un design system que facilitó la implementación de la marca en diferentes touchpoints. Este sistema permitió que TUL se alejara de los clichés visuales comunes en las startups tecnológicas y adoptara elementos visuales que resonaran con la cultura popular colombiana y el sector de la construcción.

 

4. Utilizar fotografías auténticas: Panorama propuso un estilo fotográfico natural y auténtico que reflejara el entorno y la comunidad de los ferreteros. Se tomaron fotografías sin grandes producciones, capturando la vida cotidiana de los ferreteros y su interacción con su entorno de trabajo.

 

5. Adaptar la paleta de colores según la comunicación: Panorama desarrolló un sistema de colores modular que diferenciaba las diferentes categorías de comunicación de TUL. Cada categoría tenía su propia paleta de colores y formas geométricas, lo que permitía una navegación de la comunicación de ua manera coherente y reconocible.

 

6. Enfatizar la conversión: La colaboración con Panorama se basó en el insight de que los ferreteros buscan constantemente hacer espacio en su trabajo diario. Este concepto se aplicó al universo visual de TUL, creando piezas versátiles y dinámicas que transmitieran el mensaje de la marca de manera efectiva y sin volverse aburridas.

 

7. Crear un design system dinámico que no sea una camisa de fuerza: Panorama buscó desarrollar un sistema de diseño flexible que permitiera más que una camisa de fuerza se convierte en una lógica de diseño que permite crear piezas con facilidad y sin caer en la monotonía.

 

8. Fusionar lo popular con la tecnología: La colaboración entre Panorama y TUL logró fusionar los códigos de tecnología con los códigos visuales a los que los ferreteros estaban acostumbrados. Esto facilitó la entrada de TUL en un mercado en el que la tecnología puede parecer ajena o complicada para algunos ferreteros.

 

9. Ampliar el universo visual: Panorama creó una serie de diferentes ilustraciones isométricas que reflejan las diferentes herramientas que se ven en la categoría a diario y crean una estética de marca diferencial y apropiable.

 

10. Medir y ajustar constantemente: Analiza y mide los resultados de tus estrategias de marca. Utiliza herramientas de análisis para comprender qué está funcionando y qué no, y realiza ajustes en consecuencia. La mejora continua te ayudará a optimizar tus esfuerzos de marca y a mantenerla relevante y exitosa en un entorno empresarial en constante evolución.

 

A través de su trabajo con Panorama, la marca TUL pudo consolidarse como una startup tecnológica innovadora y exitosa en el mercado de la construcción. La colaboración permitió que TUL fusionara elementos tradicionales y tecnológicos para satisfacer las necesidades de los ferreteros de América Latina y establecerse como líder en su industria.

Elsa Cross ganadora del Premio Internacional Alfonso Reyes del INBAL

entrepalabras

 




Reconocida por la relevancia de su quehacer en la poesía, el ensayo y la traducción, así como el alcance internacional de su labor, Elsa Cross (Ciudad de México, 1946) galardonada con el Premio Internacional Alfonso Reyes 2023 del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
 
Dicha distinción, responde a la valoración hecha por el jurado conformado por Malva Flores, Víctor Barrera Enderle y Bernardo Ruiz, el cual consideró por unanimidad que la relevancia y hondura de la obra poética, el alcance de su obra ensayística y de traducción, así como su trayectoria internacional, marcan un perfil acorde con los temas e intereses de Alfonso Reyes.
 
En el comunicado emitido por el INBAL, también se destacó la labor docente y de investigación de la autora, toda vez que éstas permiten -hasta la actualidad- abrir horizontes para el pensamiento, el saber y la literatura, siempre con una visión generosa hacia el lector y atenta a las distintas tradiciones culturales de Oriente y Occidente.
 
Tras conocer el anuncio, la catedrática se dijo emocionada y agradecida por el reconocimiento: “es un enorme honor para mí, pues tengo una gran admiración por la figura de don Alfonso Reyes. Quisiera haber podido leerlo aún más, no me ha sido posible, pues su obra es muy vasta. Lo he disfrutado mucho, lo que lea de él es una lección permanente de cómo se puede escribir un ensayo con todo el rigor y la profundidad y, además, con un estilo magnífico”.
 
Así mismo, compartió que no todo lo que escribe está influenciado por los viajes, sino por el hecho de salir de su entorno habitual, lo cual la pone en otro estado de receptividad. “Eso es lo que hace que escriba mucha poesía cuando salgo”. Recordó que su interés por otras culturas surgió en su infancia, “una pasión que no me ha abandonado nunca. En mi libro Isla negra (2023) hay varios poemas que se refieren a estatuas o a estelas funerarias griegas. En algún punto empecé a interesarme mucho por India a partir de mi experiencia interna de meditación dentro de una tradición hinduista, no budista”, dijo.
 
La ensayista reveló que actualmente prepara una antología sobre la poesía mística de India, de más de 500 páginas, que ampliará el contenido de La locura divina (2019), y donde incluirá al menos diez páginas o diez poemas de cada autor.
 
Elsa Cross recibió el galardón en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Más sobre la autora:
Elsa Cross se formó literariamente en el taller de Juan José Arreola, en 1964. Es poeta, traductora literaria y ensayista, además de maestra y doctora en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, en cuya Facultad de Filosofía y Letras se mantiene como profesora titular desde 1984.
 
Entre sus publicaciones están: Poesía completa (1964-2012; Fondo de Cultura Económica); los libros de ensayo La realidad transfigurada. En torno a las ideas del joven Nietzsche (1985), Los dos jardines. Mística y erotismo en algunos poetas mexicanos (2003), “El arte de la India” en el volumen colectivo Raíces míticas y rituales de la estética y las artes escénicas en India, Grecia y México (2006), Acuario. Ensayos sobre poesía (2016), Puerta del Este. Ensayos sobre mito, arte y pensamiento de la India (2019) entre otros trabajos académicos en libros colectivos y revistas especializadas.
 
En libros de traducción de poesía su crédito está en cuentos y poemas para niños, como el de Inanna. Reina del Cielo y de la Tierra (Conaculta en 2011), un ciclo de poemas sobre la diosa sumeria Inanna.
 
Otros reconocimientos que ha recibido son: Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1989), Premio Interamericano de Poesía Jaime Sabines (1992), Premio de Poesía Jaime Sabines/Gatien Lapointe (Quebec, Canadá, 2007), Premio Xavier Villaurrutia (2007), Premio Universidad Nacional, por creación artística y extensión de la cultura (2009), Premio Roger Caillois para autores latinoamericanos (París, 2010), Medalla Bellas Artes (2012), Premio Poestate (Lugano, Suiza, 2015), Premio Nacional de Artes y Literatura, en la rama de Lingüística y Literatura, que es la máxima distinción literaria que se otorga en México, y Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (2019).

Waze tiene una nueva función de seguridad

entrepalabras

  • Alertas de historial de accidentes es la nueva función de seguridad de Waze que advierte a los conductores cuando se acercan a carreteras propensas a choques en sus viajes



Waze presenta su más reciente función de seguridad: alerta de historial de accidentes, para apoyar a los conductores a tomar decisiones informadas en el camino avisando acerca de zonas con un alto indice de choques.


Gracias a una AI aplicada y reportes de la comunidad de Waze, las alertas de historial de accidentes combinan datos históricos e información clave de la ruta del conductor para proveer más datos acerca del camino al que se aproximan.

Si una ruta incluye un camino propenso a accidentes, Waze mostrará una alerta de “historial de accidentes” antes de que el conductor llegue a dicho segmento de su ruta.

Tecnología de AI es utilizada para analizar las características del camino - como los niveles de tráfico típicos de la zona, así como el tipo de ruta, si es una carretera o una calle local, la elevación, y mucho más - para alertar a los usuarios de calles donde necesitan tomar mayores precauciones mientras conducen.

Para minimizar distracciones, Waze limita el número de alertas de historial de choques que aparecen a cada conductor y no las muestra en rutas regulares que el wazer toma.

Según datos del INEGI, en México se registraron más de 377mil accidentes viales en 2022. Y de acuerdo con información de las Naciones Unidas, México tiene el tercer mayor número de muertes por accidentes viales en América Latina y el séptimo a nivel mundial. 

Los wazers informan de choques e incidentes en sus rutas cada dos segundos en todo el mundo y ahora Waze comparte su capacidad de alertar a los conductores sobre carreteras con un historial de accidentes para promover la seguridad vehicular.

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX