- Los empleados en México piden a las empresas oportunidades de desarrollo profesional, un mayor sueldo y prestaciones, mientras que las empresas buscan perfiles con ciertas habilidades
martes, 7 de marzo de 2023
¿Mexicanos con el peor balance vida-trabajo? Empresas y empleados buscan mejores oportunidades laborales
viernes, 21 de octubre de 2022
19 de octubre, Día Internacional contra el Cáncer de mama
En el marco del día Internacional contra el Cáncer de mama, les dejamos esta información al respecto...
El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las células de la mama, entendiendo por tumor maligno un grupo de células que crecen de manera desordenada e independiente, que tiende a invadir los tejidos que lo rodean, así como órganos distantes (metástasis). Es el cáncer más frecuente en las mujeres, pero a partir del año 2006, gracias a la detección temprana y opciones de tratamiento, la tasa de mortalidad ha disminuido.
Algunos
factores de riesgo son:
·
Antecedentes de un familiar con cáncer de mama
·
Tener 40 años o más
·
Tener la primera menstruación antes de los 12 años
·
Usar anticonceptivos hormonales por más de 5 años
·
Tener el primer hijo después de los 30 años
·
No haber tenido hijos
·
Tener la última menstruación después de los 52 años
·
Tomar hormonas para la menopausia
·
Obesidad
·
Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra
·
Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos
grasos trans
·
Obesidad, principalmente en la postmenopausia
·
Sedentarismo
·
Consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día
·
Tabaquismo
En México en 2020, por tumores
malignos fallecieron 97 323 personas, de estas 7 880 fueron por tumores
malignos de mama, lo que equivale a 8% de este total. Por sexo, fallecieron más
mujeres por cáncer de mama (7 821) que hombres (58 casos)11 , en las mujeres
esto equivale a 17% del total de defunciones por tumores malignos y la ubica en
primer lugar de esta clasificación.
Por
edad al fallecimiento son pocas las mujeres jóvenes de 20 a 29 años que mueren
por cáncer de mama (0.64 defunciones por cada 100 mil mujeres de este grupo de
edad), seguidas de las de 30 a 44 con una tasa de 7.09 defunciones por cada 100
mil. Las tasas más altas se registran en los grupos de 45 a 59 años y de 60
años o más (26.79 y 49.08 defunciones de mujeres por cada 100 mil mujeres,
respectivamente); es decir, mueren más mujeres por este padecimiento conforme
incrementan su edad.
Aunque
no hay un método para prevenir el cáncer de seno de forma absoluta, se
recomienda tener hábitos saludables en general para disminuir las
probabilidades de contraerlo; así como
realizarse chequeos periódicamente para, en dado caso, una detección
temprana.
sábado, 8 de octubre de 2022
Se agudiza la práctica del cutting en niñas y adolescentes
- Afecta a menores y mujeres de entre 10 y 20 años de edad
- También se presenta en varones: en tres de cada 10 casos
- Los motivos, depresión, enojo, frustración, y sobre todo, mucho dolor emocional.
- Se presenta principalmente en niñas y su práctica es adictiva, progresiva y puede ser mortal
- En los casos más severos puede desembocar en suicidios
- Derivado de las afecciones emocionales de la pandemia se presentó un incremento de casos, el cual no ha decrecido en la nueva normalidad
- Las especialistas de CEEPI recomiendan intervención inmediata de profesionales de la salud mental una vez detectado el caso
El cutting es una práctica que se presenta principalmente en adolescentes, aunque cada vez es más frecuente en niñas y niños de primaria alta. Consiste en hacerse heridas superficiales en las partes de cuerpo usando objetos punzo cortantes. En México lo realizan principalmente niñas y jóvenes de entre 10 y 20 años de edad con francas tendencias depresivas y derivado de una muy baja autoestima.
domingo, 25 de septiembre de 2022
Dos iniciativas de diseño que ayudan a tratar y prevenir el cáncer de mama
- El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama, una enfermedad que representa una de las principales causas de muerte para las mujeres en el mundo
Créditos: frog |
lunes, 15 de agosto de 2022
¿Qué es el workout facial y cuáles son sus beneficios?
- BEAR de FOREO es el dispositivo electrónico que ayuda a mejorar el contorno facial al tiempo que combate la flacidez y mejora la apariencia de arrugas finas para mujeres y hombres
domingo, 31 de julio de 2022
¿Sabes cómo y cuándo se debería iniciar a cepillar los dientes de los bebés?
- Chicco resuelve algunas dudas comunes sobre como empezar el hábito de higiene bucal desde edades tempranas
- Tener un odontopediatría antes del año: Alejandra Martínez, Odontopediatra colaboradora de Chicco recomienda que un bebé o un niño debe tener establecido un hogar dental antes del año para guiar a los padres antes de la aparición del primer diente.
- Apoyo con las molestias de dentición: Aunque en cada bebé varia, aproximadamente entre los 6 y los 8 meses podría iniciar el proceso de dentición y lo puedes identificar por que el bebé busca morder objetos con insistencia, se siente más irritable y saliva más de lo normal. Para disminuir su molestia hay masajeadores como los de Chicco, que son adecuados al dar alivio en la encía sin lastimar.
- El cepillado debe iniciar con el brote del primer diente: Hacerlo de manera correcta es vital para que bebé no sienta molestias o dolor.
- Elige un cepillo acorde a la edad: Debe ser acorde con el tamaño de su boca y los cepillos de dientes de Chicco tienen un diseño ergonómico con bordes redondeados y cerdas extra suaves que reducen la posibilidad de lastimar la boca sensible de los bebés, pero al mismo tiempo permite alcanzar cada zona de la boca, para evitar la acumulación de comida, generación de bacterias sin dañar el esmalte.
- Cepillado de dientes para bebés a partir de 6 meses: Permite al bebé que explore el cepillo y lo lleve a su boca, siempre con vigilancia, esto le ayudará a familiarizarse con el cepillo. Ayúdalo y cepilla su diente. Considera que cuando tenga dos dientes que estén en contacto, será necesario empezar la limpieza a diario.
- Cepillado en niños mayores de 12 meses: En esta etapa de desarrollo, es un buen momento para enseñar a los bebés a cepillarse los dientes por sí mismos, siempre con supervisión y cuidando que su limpieza sea minuciosa. Conforme vayan apareciendo más dientes se puede ir incrementando la cantidad de pasta al tamaño de un chícharo. Se recomienda cambiar el cepillo de dientes de bebé al menos cada 4 meses.
- Pasta dental: De acuerdo al American Dental Association (ADA) la recomendación de uso de pasta dental es: para menores de 36 meses, pasta del tamaño de un grano de arroz dos veces al día y de 3 a 6 años del tamaño de un guisante en la misma frecuencia de uso.
martes, 1 de diciembre de 2020
COVID-19: Importancia de vacunarse contra influenza en otoño
- Por primera vez llega la temporada de influenza, junto con la pandemia por COVID-19. Por ello los expertos del Hospital Houston Methodist invitan a reflexionar sobre la importancia de vacunarse contra la influenza, ya que estaremos expuestos a dos virus altamente contagiosos al mismo tiempo.
- Comienza la temporada de influenza estacional
- Protegerse contra la influenza estacional durante la actual pandemia de COVID-19 es algo que debes tomar muy en serio
jueves, 12 de noviembre de 2020
Los malos hábitos de alimentación nos han dejado vulnerables ante el COVID-19, explica experto en nutrición
- Las complicaciones de la obesidad, diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, han incrementado sus tasas de mortalidad durante los últimos años en México
- La cuarentena ha exacerbado el consumo de alcohol y alimentos ultra procesados
- La alimentación con consciencia es una oportunidad de cambiar viejos paradigmas de nutrición durante la “nueva normalidad”
- Planifica todas tus comidas. Recuerda que en cada plato necesitas vegetales, acompañados con la porción justa de proteína, carbohidratos y grasas.
- Adapta tu ingestión de alimentos de acuerdo con tus necesidades personales. Por ejemplo, puedes llevar una dieta alta en proteínas y baja en carbohidratos o una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos, etc. La distribución de nutrimentos depende de cada persona y será solo un especialista en nutrición quien pueda identificar tus necesidades personales, calcular tu régimen correcto y quien te pueda guiar de forma profesional a lo largo de este proceso.
- Tómate el tiempo de derribar los mitos de las calorías, porque éstas sí importan. Es decir, estarás más saciado si basas tu alimentación en comida real y no en la comida ultra procesada, ya que así desplazarás comestibles muy calóricos y poco saludables.
- Conéctate de manera real con tus emociones y dedica más tiempo a tu familia. Incluso dedícate un espacio para ti mismo y descansa del estrés que provoca estos tiempos de cambio.
jueves, 22 de octubre de 2020
Me acaban de prescribir insulina, ¿estoy grave?
http://fmdiabetes.org/
https://www.facebook.com/fedmexdiabetes/?fref=ts
https://twitter.com/fmdiabetes
https://www.instagram.com/fmdiabetes/
https://www.youtube.com/user/fmdiabetes
Urgen medidas para evitar mala nutrición en México por COVID-19
- INSP, FAO, OPS-OMS y UNICEF piden implementación de medidas urgentes de mitigación
- Expresan preocupación ante niveles de pobreza en México derivados de la emergencia sanitaria
- Emiten una lista de recomendaciones dirigida a tomadores de decisiones para evitar la mala nutrición
- Crear un fondo presupuestal de emergencia para la protección de la nutrición de los grupos más vulnerables;
- Extender el Programa de Asistencia Social Alimentaria durante los primeros mil días para garantizar la cobertura de todas las mujeres embarazadas, madres en período de lactancia, y niñas y niños menores de 2 años, en condición vulnerable, iniciando por las ciudades y municipios más afectados por la pandemia;
- Asegurar el consumo de alimentos de origen animal (ej. el huevo), y la suplementación con micronutrientes;
- Mantener y fortalecer la continuidad de los servicios de salud materno-infantil durante y después de la pandemia;
- Intensificar los programas y servicios para proteger, promover y apoyar la alimentación infantil, especialmente la lactancia materna;
- Adherirse al Código Internacional de Sucedáneos de Leche Materna;
- Utilizar los padrones de beneficiarios de los programas disponibles para atender a niñas y niños vulnerables y cubrir a los beneficiarios de los programas de alimentación escolar;
- Realizar estrategias de cambios de comportamientos para la prevención de la doble carga de la mala nutrición en contexto de COVID-19 y la disminución del consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados;
- Promover el consumo de verduras, frutas y leguminosas, así como el consumo de agua potable y facilitar su acceso (en términos de precio y proximidad), especialmente para la población de bajos recursos o que ha visto afectado severamente su ingreso;
- Mejorar y facilitar el acceso al agua para prácticas de higiene y consumo;
- Impulsar y favorecer la compra de alimentos locales y frescos, y
- Promover el desarrollo de la agricultura local y la diversificación productiva.