entrepalabrasMX: #museo

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

Mostrando entradas con la etiqueta #museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #museo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2020

14° Concurso de Piñatas Mexicanas 2020 del MAP

entrepalabras
  • Con premios de $ 20, 15 y 10 mil pesos, para el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente. Así como hasta 10 menciones honoríficas -de acuerdo a la decisión del jurado- con un estímulo económico de $ 2 mil pesos cada uno.
  • Certamen que organiza desde 2007 el Museo de Arte Popular (MAP) de manera ininterrumpida y que este año llega a su 14ª edición con 194 piñatas concursantes.
  • Participan artesanas, artesanos, colectivos y público en general procedentes-en su mayoría- de la Ciudad de México, además de los estados de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Querétaro






Con la finalidad de rescatar la esencia del arte popular en la fabricación de estas significativas figuras, imprescindibles en la celebración de toda Posada, el Museo de Arte Popular (MAP) organiza por decimocuarta ocasión el Concurso Exposición de Piñatas Mexicanas.

Niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar del colorido y la creatividad que envuelven a las tradicionales piñatas, a partir de este sábado 7 de noviembre y hasta el 13 de diciembre, de 2020, en el patio del MAP.

Las fiestas navideñas en México están permeadas por rasgos que son fruto del sincretismo de fiestas prehispánicas, cristianas y populares. La Nochebuena y la Navidad salieron de los recintos eclesiásticos para celebrarse en los hogares, en donde se convertirían en fiestas familiares y comunitarias.

Previo a la Nochebuena existe un conjunto de preparaciones y festejos como las pastorelas, la instalación del Nacimiento y por supuesto las Posadas (del 16 al 24 de diciembre) que se celebran con procesiones, cánticos, velas, ponche de granada o frutas y por supuesto no pueden faltar las tradicionales piñatas, sinónimo de diversión y alegría.

En México, antes de la conquista española se celebraba el advenimiento de Huitzilopochtli en el mes Panquetzaliztli, el cual coincidía con la época en que los europeos festejaban la Navidad. Esto hizo que las posadas o jornadas, fueran una de tantas ceremonias de carácter profano-religioso que utilizaron para sustituir los antiguos ritos de los indígenas, por la fe católica.

Durante los primeros años de la Colonia la costumbre era concurrir a los atrios, misma que se fue extinguiendo poco a poco, hasta casi desaparecer.

Pero los indígenas ya evangelizados y encariñados con las tradicionales ceremonias, las trasladaron a sus casas “y como en los tiempos paganos, además del acto puramente religioso, efectuaron bailes y convites entre los vecinos”. Ya en 1808, las posadas se desarrollaban con entusiasmo desbordante, principalmente en la Ciudad de México, en casi todas las familias y con más o menos lujo, según sus posibilidades.

Hoy en día, en los atrios de las iglesias, en patios de las casas e incluso en las calles, se cuelgan piñatas de barro o cartón que tradicionalmente tienen una forma de estrella de siete picos brillantes, para después ser golpeadas con un palo o madero que representa la virtud y la esperanza de aquel que va a romper la piñata.

En algunos lugares de Veracruz, Chiapas y el Istmo de Tehuantepec, durante la temporada de posadas también se acostumbra hacer las “ramas”: se adorna la rama de un árbol en cuyo centro colocan un pequeño nacimiento, con esto los peregrinos recorren las calles para entonar en las puertas de las casas los cánticos también llamados “ramas”, acompañándose con unas sonajas o un pequeño tamboril, o en otros casos con jaranas veracruzanas y un requinto jarocho.

La obra de nuestros artesanos se valora cuando se conoce: Visita el MAP

M u s e o d e A r t e P o p u l a r

martes, 1 de diciembre de 2020

Malinche- Malinches 2020/2021es un proyecto de La Máquina de Teatro, bajo la dirección general y concepto de Juliana Faesler, el cual plantea diversas interrogantes en un momento histórico donde la violencia hacia las mujeres va en aumento, y las desapariciones y feminicidios son el contexto cotidiano:¿Qué significa ser mujer?, ¿Qué tienenque decir?, ¿Cómo resistir a este escenario?A partir de las respuestas que den las mujeres se presentará un performance y una instalación, así como otras acciones en sitios específicos de la Ciudad de México. Se trata de un proyecto de largo aliento que se desarrollará en el transcurso de varios meses dividido en varias etapas. Juliana Faesler explica que “hace 10 años nos preguntamos qué significaba ser mujer en México y les pedimos a nuestras amigas que nos contaran su historia en seis o siete líneas, el resultado fue un guión a manera de falsa biografía de la Malinche atravesada por datos históricos, estoderivó en una puesta en escena”.Hoy día, esa interrogante vuelve a tomar sentido y vigencia. El proyectoMalinche / Malinches 2020/21buscaretomar todo lo anterior desde el aquí y el ahora, diez años después. Reciclar lo hecho y revolverlo con las nuevas vidas, otras edades y otros medios de expresión.Es urgente abordar eltema de las violencias ejercidas contra las mujeres, los nuevos feminismos y por supuesto la imagen de la Malinche, como personaje histórico que se teje con la vida cotidiana de múltiples mujeres mexicanas contemporáneas de las más diversas clases y culturas. Con este trabajo – continúa- se buscagenerar una perspectiva crítica sobre la situación del territorio femenino caracterizado por la violencia, la conquista y el despojo. A través de la figura de la Malinche y las Malinches, encarnadas en centenares de testimonios de las mujeres, se hace una revisión de los discursos históricos hegemónicos que colocan a la mujer al margen de la historia. Se tiene como antecedente la puesta en escenaMalinche, Malinches(2011), de ahí se retoma el textoque por el momento estácompuesto por270 microhistoriasnarradas en no más de siete líneas, atravesadas por toda la información que se tiene sobre La Malinche. El texto de esta manera se constituye como una falsa biografía y una historia de la mujer mexicana hace 10 años. Durante la pandemia del Covid-19 en 2020, comenzamos a trabajar proponiendo a artistas y amigas que realizaran un video a partir de las diferentes historias que conforman el primer libreto deMalinche, esto ha resultado en un material en video muy interesante en donde se muestran a hombres y mujeres realizando actividades cotidianas que se desarrollan en el marco del confinamiento y la voz enoffde les artistes, diciendo lo textos de la obra, explica. El objetivo esrealizar una amplia convocatoria a las mujeres de la comunidad UNAM, y en general para contribuir a la realización de más videos, en el mismo tenor de los que hasta ahora se han realizado. Estos videos formarán parte sustantiva del proyecto, ya que estos integrarán tanto parte del trabajo escénico, como la integración de un archivo que dé cuenta de lo que las mujeres mexicanas piensan y hacen en este momento histórico. Una de las posibles derivaciones de este proyecto sería la realización de una instalación en donde se muestren los videos realizados mediante la convocatoria; así como la realización de un performance duracional que busca tanto ampliar la significación de los videos, como enlazarlos para generar múltiples y posibles lecturas. Estas acciones performáticas se realizarán por diversas artistas, activistas e investigadoras que de manera permanente estarán habitando el espacio durante el tiempo de realización de este performance. Acciones en la ciudad.Paralelamente a las acciones detonadas en el espacio de exposición en donde se realiza el performance duracional, se propone la realización de una acción por espacios simbólicos de la Ciudad de México asociadas a la conquista, así como a las luchas feministas. Estas acciones deberán ser un símbolo de cómo las mujeres han contribuido a la creación de mundo y de cultura, posibilitando la vida y el entendimiento. Repositorio digital.Los textos y los videos, así como la memoria de todo el proceso de este proyecto, se pondrá a disposición del público interesado, así como de investigadores de todo el mundo, con la idea de generar un repositorio que contenga un archivo con testimonios y mujeres mexicanas que hacen una reapropiación del personaje de la Malinche para pensar el tiempo presente, sus retos y contradicciones. Fases del proyecto Fase 1 Octubre, noviembre y diciembre 2020 Invitación directa deLa Máquina de Teatroa amigas, activistas, académicas, personas de teatro y familiares para que realicen una acción cotidiana al tiempo que con voz enoffse dice un parlamento del textoMalinche-Malinches. Los videos de esta fase se socializarán a través de un micrositio del proyecto dentro del portal del museo y redes sociales. Fase 2 Enero, febrero y marzo de 2021 Convocatoria abierta a través de la página web y redes sociales delMuseo Universitario del Chopo, Dirección de Teatro de la UNAM y La Máquina de Teatropara que mujeres diversas cuenten lo que para ellas significa ser mujer en el México de nuestros días. Igualmente, se plantea hacer entrevistas directas en video a mujeres de comunidades alejadas con el objetivo de tener mayor diversidad de voces y experiencias. Los videos de esta fase se socializarán a través del micrositio del proyecto y redes sociales. Fase 3 Es urgente abordar el tema de las violencias ejercidas contra las mujeres, los nuevos feminismos y por supuesto la imagen de la Malinche. Personaje histórico que se teje con la vida cotidiana de múltiples mujeres mexicanas contemporáneas de las más diversas clases y culturas. Se debe generar una perspectiva crítica sobre la situación del territorio femenino caracterizado por la violencia, la conquista y el despojo. A través de la figura de la Malinche y las Malinches, encarnadas en centenares de testimonios de las mujeres, se hace una revisión de los discursos históricos hegemónicos que colocan a la mujer al margen de la historia. Se tiene como antecedente la puesta en escenaMalinche, Malinches, que la directora Juliana Faesler y La Máquina de Teatro llevaron a escena en 2011. De ahí se retoma el texto, por lo pronto el cual está compuesto por 270 microhistorias narradas en no más de siete líneas, atravesadas por toda la información que se tiene sobre el personaje. El texto, de esta manera, constituye una falsa biografía y la historia de la mujer mexicana desde hace diez años. Para la última etapa del proyecto se realizará una convocatoria a mujeres de la comunidad UNAM, y en general, para contribuir a la realización de más videos en el mismo tenor de los que hasta ahora se han realizado. Estos materiales formarán parte sustantiva del proyecto, ya que integrarán tanto parte del trabajo escénico, como la conformación de un archivo que dé cuenta de lo que las mujeres mexicanas piensan y hacen en este momento histórico. Una de las posibles derivaciones del proyecto sería una instalación en donde se exhiban los videos resultantes; otra, un performance duracional que busca tanto ampliar la significación de los videos, como enlazarlos para generar múltiples y posibles lecturas. Estas acciones performáticas se ejecutarán por diversas artistas, activistas e investigadoras que de manera permanente estarán habitando el espacio durante el tiempo de realización de este performance Dirección general y concepto:Juliana Faesler Concepto y museografía:Hayde Lachino Realización:Universidad Nacional Autónoma de México-La Máquina de Teatro. LaMáquina de Teatrocuenta con la beca México en Escena, del Fondo Nacional para la Cultura y las artes (FONCA). Juliana Faesler.Directora, dramaturga y diseñadora escénica, Trabajan en el ámbito de las artes vivas desde 1986. Directora, en colaboración con Clarisa Malheiros, de la compañía La Máquina de Teatro dedicada a la creación de espectáculos escénicos, teatro para niños y jóvenes, proyectos sociales vinculados a la creación de comunidades.La compañía, a partir del diálogo constante con un público de todas las edades,también se ocupade promover el amor y respeto por los animales y la naturaleza con el fin de estrechar los vínculos afectivos con nuestro entorno.Becaria del SistemaNacional deCreadores,edición 2017. HaydeLachino.Investigadora, productora y videoartista. Egresada del Coreografía (CICO-INBA), licenciada en Gestión Cultural (Universidad de Guadalajara) cuenta con estudios en Filosofía (UNAM). Actualmente estudia la Maestría en Filosofía Política en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Fundó y dirigió las Jornadas Internacionales de Videodanza- México, fue codirectora del Festival Internacional de Danza y Medios Electrónicos. Fue parte del grupo gestor de la Red Sudamericana de Danza. Colaboró con diversos gestores culturales y redes de Latinoamérica en el diseño de proyectos y políticas públicas en materia cultural. Realizadora de documentales y cortometrajes, los cuales han sido exhibidos en diversos festivales de videoarte y videodanza. Marcela Sánchez Mota.Escritora y académica mexicana. Estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México unam, donde fue académica. Realizó estudios de danza clásica y contemporánea. Fue miembro fundador de la compañía Utopía Danza-Teatro (1980-1989); dirigió y fundó el grupo Espacio Libre de Arte El Fauno y fue directora escénica con Juan José Gurrola. Fue becaria del Tanz Projekt en Colonia, Alemania. Obtuvo el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela 2010. Adriana Ortiz Ortega.Ortiz Ortega es economista y politóloga mexicana, especialista en derechos de las mujeres, políticas públicas, violencia de género y producción científica con enfoque de género. Es economista por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en economía política por la Universidad de Essex, doctora en ciencia política por la Universidad de Yale y cuenta con un post doctorado por la Universidad de Rutgers. Asimismo, es parte del Sistema Nacional de Investigadores, docente del ITAM, coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset presidenta de Cincuenta y Uno por Ciento AC. Además, es Integrante de la Red de Politólogas, Mujeres en Plural y la International Political Science Association. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran:Miradas multidisciplinarias a ciencia y el género, Ortiz Ortega Adriana y Saúl Armendáriz (2020), Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset y Leonel Rivera, editores;¿Alertas de género como solución a la violencia de género?(2019) Datamex, No. 46, Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset;Igualdad sustantiva y políticas públicas en México(2019), Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez, Revista Pluralidad y Consenso;Paradojas desde los feminismos, las relaciones de género, las políticas públicas con enfoque de género y la democracia(2018) en Nuestros feminismos: los caminos para transgredir, imaginar y construir, CIESAS, Oaxaca y Tribunal Electoral del Poder Ejecutivo de la Nación (TEPJF);Contigo aprendí: una lección de democracia gracias a la sentencia 12624 TEPJF,Ortiz Ortega Adriana y Clara Scherer (2014) .

entrepalabras



Malinche- Malinches 2020/2021es un proyecto de La Máquina de Teatro, bajo la dirección general y concepto de Juliana Faesler, el cual plantea diversas interrogantes en un momento histórico donde la violencia hacia las mujeres va en aumento, y las desapariciones y feminicidios son el contexto cotidiano:¿Qué significa ser mujer?, ¿Qué tienenque decir?, ¿Cómo resistir a este escenario?A partir de las respuestas que den las mujeres se presentará un performance y una instalación, así como otras acciones en sitios específicos de la Ciudad de México. Se trata de un proyecto de largo aliento que se desarrollará en el transcurso de varios meses dividido en varias etapas.  

Juliana Faesler explica que “hace 10 años nos preguntamos qué significaba ser mujer en México y les pedimos a nuestras amigas que nos contaran su historia en seis o siete líneas, el resultado fue un guión a manera de falsa biografía de la Malinche atravesada por datos históricos, estoderivó en una puesta en escena.Hoy día, esa interrogante vuelve a tomar sentido y vigencia. 

 

El proyectoMalinche / Malinches 2020/21buscaretomar todo lo anterior desde el aquí y el ahora, diez años después. Reciclar lo hecho y revolverlo con las nuevas vidas, otras edades y otros medios de expresión.Es urgente abordar eltema de las violencias ejercidas contra las mujeres, los nuevos feminismos y por supuesto la imagen de la Malinche, como personaje histórico que se teje con la vida cotidiana de múltiples mujeres mexicanas contemporáneas de las más diversas clases y culturas. 

 

Con este trabajo – continúa- se buscagenerar una perspectiva crítica sobre la situación del territorio femenino caracterizado por la violencia, la conquista y el despojo. A través de la figura de la Malinche y las Malinches, encarnadas en centenares de testimonios de las mujeres, se hace una revisión de los discursos históricos hegemónicos que colocan a la mujer al margen de la historia. Se tiene como antecedente la puesta en escenaMalinche, Malinches(2011), de ahí se retoma el textoque por el momento estácompuesto por270 microhistoriasnarradas en no más de siete líneas, atravesadas por toda la información que se tiene sobre La Malinche. El texto de esta manera se constituye como una falsa biografía y una historia de la mujer mexicana hace 10 años. 

 

Durante la pandemia del Covid-19 en 2020, comenzamos a trabajar proponiendo a artistas y amigas que realizaran un video a partir de las diferentes historias que conforman el primer libreto deMalinche, esto ha resultado en un material en video muy interesante en donde se muestran a hombres y mujeres realizando actividades cotidianas que se desarrollan en el marco del confinamiento y la voz enoffde les artistes, diciendo lo textos de la obra, explica. 

 

El objetivo esrealizar una amplia convocatoria a las mujeres de la comunidad UNAM, y en general para contribuir a la realización de más videos, en el mismo tenor de los que hasta ahora se han realizado. Estos videos formarán parte sustantiva del proyecto, ya que estos integrarán tanto parte del trabajo escénico, como la integración de un archivo que dé cuenta de lo que las mujeres mexicanas piensan y hacen en este momento histórico. Una de las posibles derivaciones de este proyecto sería la realización de una instalación en donde se muestren los videos realizados mediante la convocatoria; así como la realización de un performance duracional que busca tanto ampliar la significación de los videos, como enlazarlos para generar múltiples y posibles lecturas. Estas acciones performáticas se realizarán por diversas artistas, activistas e investigadoras que de manera permanente estarán habitando el espacio durante el tiempo de realización de este performance

 

Acciones en la ciudad.Paralelamente a las acciones detonadas en el espacio de exposición en donde se realiza el performance duracional, se propone la realización de una acción por espacios simbólicos de la Ciudad de México asociadas a la conquista, así como a las luchas feministas. Estas acciones deberán ser un símbolo de cómo las mujeres han contribuido a la creación de mundo y de cultura, posibilitando la vida y el entendimiento. 

  

Repositorio digital.Los textos y los videos, así como la memoria de todo el proceso de este proyecto, se pondrá a disposición del público interesado, así como de investigadores de todo el mundo, con la idea de generar un repositorio que contenga un archivo con testimonios y mujeres mexicanas que hacen una reapropiación del personaje de la Malinche para pensar el tiempo presente, sus retos y contradicciones. 

Fases del proyecto 

 

Fase 1 


Octubre, noviembre y diciembre 2020 

 

Invitación directa deLa Máquina de Teatroa amigas, activistas, académicas, personas de teatro y familiares para que realicen una acción cotidiana al tiempo que con voz enoffse dice un parlamento del textoMalinche-Malinches. Los videos de esta fase se socializarán a través de un micrositio del proyecto dentro del portal del museo y redes sociales. 

 

Fase 2 


Enero, febrero y marzo de 2021 

Convocatoria abierta a través de la página web y redes sociales delMuseo Universitario del Chopo, Dirección de Teatro de la UNAM y La Máquina de Teatropara que mujeres diversas cuenten lo que para ellas significa ser mujer en el México de nuestros días. Igualmente, se plantea hacer entrevistas directas en video a mujeres de comunidades alejadas con el objetivo de tener mayor diversidad de voces y experiencias. Los videos de esta fase se socializarán a través del micrositio del proyecto y redes sociales. 

 

Fase 3 

 

Es urgente abordar el tema de las violencias ejercidas contra las mujeres, los nuevos feminismos y por supuesto la imagen de la Malinche. Personaje histórico que se teje con la vida cotidiana de múltiples mujeres mexicanas contemporáneas de las más diversas clases y culturas. Se debe generar una perspectiva crítica sobre la situación del territorio femenino caracterizado por la violencia, la conquista y el despojo. A través de la figura de la Malinche y las Malinches, encarnadas en centenares de testimonios de las mujeres, se hace una revisión de los discursos históricos hegemónicos que colocan a la mujer al margen de la historia. Se tiene como antecedente la puesta en escenaMalinche, Malinches, que la directora Juliana Faesler y La Máquina de Teatro llevaron a escena en 2011. De ahí se retoma el texto, por lo pronto el cual está compuesto por 270 microhistorias narradas en no más de siete líneas, atravesadas por toda la información que se tiene sobre el personaje. El texto, de esta manera, constituye una falsa biografía y la historia de la mujer mexicana desde hace diez años. 

 

Para la última etapa del proyecto se realizará una convocatoria a mujeres de la comunidad UNAM, y en general, para contribuir a la realización de más videos en el mismo tenor de los que hasta ahora se han realizado. Estos materiales formarán parte sustantiva del proyecto, ya que integrarán tanto parte del trabajo escénico, como la conformación de un archivo que dé cuenta de lo que las mujeres mexicanas piensan y hacen en este momento histórico. Una de las posibles derivaciones del proyecto sería una instalación en donde se exhiban los videos resultantes; otra, un performance duracional que busca tanto ampliar la significación de los videos, como enlazarlos para generar múltiples y posibles lecturas. Estas acciones performáticas se ejecutarán por diversas artistas, activistas e investigadoras que de manera permanente estarán habitando el espacio durante el tiempo de realización de este performance 

 

Dirección general y concepto:Juliana Faesler 

Concepto y museografía:Hayde Lachino 

Realización:Universidad Nacional Autónoma de México-La Máquina de Teatro. 

 

LaMáquina de Teatrocuenta con la beca México en Escena, del Fondo Nacional para la Cultura y las artes (FONCA).  

 

Juliana Faesler.Directora, dramaturga y diseñadora escénica, Trabajan en el ámbito de las artes vivas desde 1986. Directora, en colaboración con Clarisa Malheiros, de la compañía La Máquina de Teatro dedicada a la creación de espectáculos escénicos, teatro para niños y jóvenes, proyectos sociales vinculados a la creación de comunidades.La compañía, a partir del diálogo constante con un público de todas las edades,también se ocupade promover el amor y respeto por los animales y la naturaleza con el fin de estrechar los vínculos afectivos con nuestro entorno.Becaria del SistemaNacional deCreadores,edición 2017. 

  

HaydeLachino.Investigadora, productora y videoartista. Egresada del Coreografía (CICO-INBA), licenciada en Gestión Cultural (Universidad de Guadalajara) cuenta con estudios en Filosofía (UNAM). Actualmente estudia la Maestría en Filosofía Política en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Fundó y dirigió las Jornadas Internacionales de Videodanza- México, fue codirectora del Festival Internacional de Danza y Medios Electrónicos. Fue parte del grupo gestor de la Red Sudamericana de Danza. Colaboró con diversos gestores culturales y redes de Latinoamérica en el diseño de proyectos y políticas públicas en materia cultural. Realizadora de documentales y cortometrajes, los cuales han sido exhibidos en diversos festivales de videoarte y videodanza. 

 

Marcela Sánchez Mota.Escritora y académica mexicana. Estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México unam, donde fue académica. Realizó estudios de danza clásica y contemporánea. Fue miembro fundador de la compañía Utopía Danza-Teatro (1980-1989); dirigió y fundó el grupo Espacio Libre de Arte El Fauno y fue directora escénica con Juan José Gurrola. Fue becaria del Tanz Projekt en Colonia, Alemania. Obtuvo el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela 2010. 

 

Adriana Ortiz Ortega.Ortiz Ortega es economista y politóloga mexicana, especialista en derechos de las mujeres, políticas públicas, violencia de género y producción científica con enfoque de género. Es economista por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en economía política por la Universidad de Essex, doctora en ciencia política por la Universidad de Yale y cuenta con un post doctorado por la Universidad de Rutgers


Asimismo, es parte del Sistema Nacional de Investigadores, docente del ITAM, coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset presidenta de Cincuenta y Uno por Ciento AC. Además, es Integrante de la Red de Politólogas, Mujeres en Plural y la International Political Science Association

 

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran:Miradas multidisciplinarias a ciencia y el género, Ortiz Ortega Adriana y Saúl Armendáriz (2020), Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset y Leonel Rivera, editores;¿Alertas de género como solución a la violencia de género?(2019) Datamex, No. 46, Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset;Igualdad sustantiva y políticas públicas en México(2019), Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez, Revista Pluralidad y Consenso;Paradojas desde los feminismos, las relaciones de género, las políticas públicas con enfoque de género y la democracia(2018) en Nuestros feminismos: los caminos para transgredir, imaginar y construir, CIESAS, Oaxaca y Tribunal Electoral del Poder Ejecutivo de la Nación (TEPJF);Contigo aprendí: una lección de democracia gracias a la sentencia 12624 TEPJF,Ortiz Ortega Adriana y Clara Scherer (2014) . 

lunes, 23 de noviembre de 2020

Coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual

entrepalabras
  • Ciclo de mesas redondas: 23 al 25 de noviembre 2020  (horario Ciudad de México) 
  • Participan: Mónica Mayer, Karen Cordero y LASTESIS, entre otras personalidades 
  • Museo del Chopo (transmisión a través del Facebook del museo) 





Como parte de las actividades de la Toma feminista del Chopo, actividad en colaboración con la Cátedra Rosario Castellano de Arte y Género, se llevarán a cabo diversas mesas redondas con la participación de artistas, académicas, quienes charlarán desde diversas disciplinas la temática del feminismo. La Cátedra Rosario Castellano pretende visibilizar, a través de la investigación y las actividades académicas y culturales, a les artistas que, por el androcentrismo que rige el mundo, no han sido reconocidos en los circuitos intelectuales y culturales. 

Conferencia magistral 
Arte y activismos feministas en Latinoamérica. Algunos recorridos para pensar cómo continuar.

Imparte: María Rosa Laura, historiadora del arte de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sus líneas de investigación se centran en el arte feminista contemporáneo argentino, brasileño y mexicano. Ha escrito sobre arte y feminismo en diversos libros, catálogos y revistas especializadas. 

24 de noviembre a las 18:00 h 

--Mesa 2. ¿Cómo se construyen las visualidades feministas y disidentes sexuales? 

Una charla en torno a las visualidades preguntándose qué y cómo se muestra las propuestas visuales desde este arte político.

Participan: 

Gabriela Huerta, Laboratorio curatorial feminista
Karen Cordero, historiadora del arte y curadora
Cerrucha, artista visual 

Modera: Elvia Torres, académica FAD 

25 de noviembre 11:00 h

--Mesa 3 ¿Cómo se derriban los cánones desde el feminismo en el Arte y el Diseño? 

Académicas y estudiantes de la FAD exponen los mecanismos o estrategias para romper con los cánones del Arte desde las propuestas artistas y activistas feministas. 

Participan:

Lorena Gabriela de la Peña del Ángel, académica de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) y Estudiantes Organizadas de la misma institución. Memorias del paro 2020 en la FAD: diálogos comunitarios. Arte y Diseño con posicionamiento feminista: encuentros y desencuentros estéticos.

María del Carmen Rossette Ramírez, académica FAD. Desde el aula en resistencia con perspectiva de género otras pedagogías disruptivas. Caminos de construcción colectiva y colaborativa.
Elvia Torres, académica FAD. Ciudad incluyente: El discurso visual como herramienta política.

Modera: Julia Antivilo, Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género

25 de noviembre 12:30 h

domingo, 8 de noviembre de 2020

Desenfocando el género. Taller de cine transfeminista

entrepalabras
  • Del 10 de noviembre al 08 de diciembre 2020,  martes de 12:00 a 14:00 h
  • Museo Universitario del Chopo



Actividad en colaboración con la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género. En el marco de la muestra de video El ojo oportuno feminista. Cine y género son conceptos con una larga y complicada relación que impregna cada aspecto del séptimo arte: cinematografía, producción, representación, exhibición, distribución y recepción.

En este taller se realizará un acercamiento sobre esta relación, a través de un campo de análisis dinámico y en constante construcción y [de]construcción: los transfeminismos. Entendiendo por transfeminismos, aquellas prácticas o aproximaciones feministas que problematizan el sujeto del feminismo más allá de la mujer, abriéndolo a la multiplicidad de subjetividades que se encuentran en un lugar de opresión en el sistema heteropatriarcal y colonialista. Se hará una revisión precisa de género, clase, racialidad, distintas capacidades, y cómo éstas se han presentado en el cine a lo largo de la historia; y se ofrecerá un espacio de trabajo y reflexión para un acercamiento en la relación del cine y el género.

Lxs alumnxs desarrollarán un ejercicio audiovisual de un cineminuto, en el cual pondrán en práctica algunas de las cuestiones que se trabajarán. De esta manera, en la sesión de termino se realizará un visionado de los ejercicios para profundizar en los conceptos trabajados. Se explorarán formas de relatos audiovisuales que problematicen las distintas corporalidades y vivencias de género, que desafíen los relatos hegemónicos en torno a éstas. 

Los objetivos del taller son el desarrollo de herramientas para el análisis crítico de productos fílmicos con perspectiva de género, y la puesta en práctica de éstas a través del ejercicio de la producción de cineminutos transfeministas. Dirigido a profesores/as o estudiantes de artes visuales, humanidades o ciencias sociales, de cualquier grado académico; artistas y activistas que se interesen en las artes visuales contemporáneas, el cine y el activismo feminista y de la disidencia sexual que deseen explorar diferentes formatos cinematográficos y desarrollar un proceso creativo atravesado por las políticas transfeministas. 

Imparte: Kani Lapuerta. Cupo limitado. Actividad a través de Zoom. El material de apoyo y tareas se realizará a través de Google Classroom.

Requisitos de ingreso. Permanencia y egreso de los participantes: las personas interesadas deberán ser mayores de 18 años. Llenar el pre registro incluyendo una breve semblanza del perfil del postulante, y una carta de motivos describiendo su interés y compromiso de asistir y participar en el taller. Se requiere de una asistencia mínima del 80 por ciento, y participación durante las sesiones.

Pre inscripción.A partir de un formulario de inscripción, se realizará una selección 20 personas, de acuerdo a la semblanza y a carta de motivos. Los resultados se darán a conocer en la página del Museo del Chopo y al correo electrónico de cada solicitante selecciondx.

Formulario pre-inscripción: http://bit.ly/desenfocandoelgenero

Criterios y forma de evaluación. El taller se aprobará con el 80 por ciento de las actividades realizadas, de las cuales se incluye un mínimo de 2 tareas entregadas, y participación en las sesiones. El trabajo final se evaluará con un 20 por ciento, el anteproyecto, y un 80 por ciento el producto final. Se promediarán ambas. 

Es indispensable contar con un dispositivo que tenga cámara, conexión a internet estable y audífonos. Cada participante confirmadx deberá descargar previamente la aplicación de Zoom para que haga pruebas de audio y video.


--> Temario:

Sesión 1. Martes 10 de noviembre. ¿Qué es el Transfeminismo? Cine y políticas del cuerpo. Contra historia transfeminista del cine. 

Sesión 2. Martes 24 de noviembre. Cine feminista. Debates en torno a la representación y las visualidades las mujeres. Cine de mujeres. Cine feminista. Debates en la producción. Experiencias colectivas de producción feminista 

Sesión 3 y 4. Martes 17 de noviembre. Del filme ensayo al cine sensorial: herramientas para construir el relato audiovisual. Estrategias cinematográficas. Representación y autorepresentación 

Martes 1 de diciembre. Posporno: cine y representaciones de sexualidades abyectas. Deseos, cuerpos y sexualidades. 

Sesión 5. Martes 8 de diciembre. Cierre taller y revisión de trabajos de les participantes. Síntesis del taller y revisión del trabajo final de les participantes 

Kani Lapuerta (Madrid, España, 1989). Documentalista y educador social. Activista transfeminista. Cuenta con la Maestría en Cine Documental por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. En su trayectoria ha participado en proyectos y espacios disidentes que cuestionan la hegemonía en torno al género, la heterosexualidad y la corporalidad, tejiendo alianzas subversivas entre cuerpos que buscan cuestionar los privilegios cis, heterosexuales y capacitistas. A través del cine, el video, el performance y la escritura explora los procesos de representación, así como las transformaciones somatopolíticas comprometidas con la subversión y agitación de los cuerpos. En la actualidad está en proceso de producción de su largometraje documental Niñxs, en el que aborda la diversidad de vivencias de género en la infancia en la Ciudad de México, y cursa el Doctorado en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño (FAD), de la UNAM.

jueves, 1 de octubre de 2020

El Museo de Arte Popular reabre sus puertas al público

entrepalabras
  • Con el imprescindible uso de cubre boca, gel antibacterial y manteniendo en todo momento la sana distancia 
  • La toma de temperatura corporal y respetando la señalética colocada en el lugar. Así como las indicaciones de higiene y seguridad por parte del personal de seguridad 
  • Además se vigilará constantemente la afluencia de visitantes, misma que no deberá exceder del 30 por ciento de personas, de acuerdo con el cupo del recinto avalado por Protección Civil 





Luego de permanecer cerrado durante más de cinco meses por la pandemia de COVID 19, al igual que todos los recintos culturales del país, el Museo de Arte Popular (MAP) reabrió sus puertas al público el pasado mes de septiembre, bajo estrictas normas de higiene y seguridad. 

De esta manera y como lo anunció recientemente la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, en cuanto a la reactivación paulatina de la vida cultural de la capital del país, el MAP se preparó para brindar a sus visitantes una atención responsable y apegada a los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias y culturales. Se trabaja en la limpieza y sanitización de salas, oficinas, sanitarios, así como en la señalética necesaria y los protocolos de higiene, entre otras acciones. 

En este reencuentro con el MAP, el público podrá disfrutar a través de su Exposición permanente del trabajo de los artesanos de las diferentes regiones de México que nos traslada a varios siglos de historia; de creaciones en donde las tradiciones, las costumbres, el mestizaje y la inagotable diversidad de culturas han influido en la producción artística de nuestro pueblo. 

El uso de múltiples técnicas de fabricación para dar forma al barro, a los textiles, a las maderas, a las fibras naturales, al cartón, al vidrio, por citar solo algunos materiales; manejar el infinito mundo de los colores y formas que existen en la naturaleza, y que rebasan la mera concepción utilitaria para transformarse en objetos con valor artístico, es una muestra de lo que el ser humano puede realizar en colaboración con la exuberante Biodiversidad de nuestro territorio y que el público encontrará fielmente plasmada en cada una de las cuatro salas temáticas que conforman la exhibición permanente.

En este sentido la artesanía se erige como un recurso biocultural que forma parte del patrimonio vivo de nuestro país, cuya preservación y fortalecimiento se deben orientar a  estimular a las nuevas generaciones y hacerlas conscientes de su valor como patrimonio cultural. 

Una de las premisas de la Exposición 4 y 5 Generaciones, que el público también puede visitar en la Galería del MAP. 

En un país con gran talento y dominio de los oficios ancestrales como lo es México, las tradiciones se han transmitido de boca en boca y desgraciadamente en ese andar se han perdido datos, obras, técnicas, secretos, anécdotas que es imposible recuperar. Hoy el MAP tiene como uno de sus grandes objetivos, concientizar al público de la importancia de la salvaguarda de estos legados. 

En este transitar por lo que nos ofrece el arte popular HORMA ReFORMA, de Cristina Saharrea y Herme Martínez, es otra exposición que el MAP presenta en su Sala Pieza del mes. La acción transformadora implícita en su quehacer plástico, los aventuró a iniciar un proyecto escultórico de formato pequeño por unidad, pero monumental por cantidad, llamándole las Nuevas Formas de las Ex Hormas, Arte Re. Proyecto que tiene como características utilizar hormas para la fabricación de zapatos de diferentes tamaños, tipos y formas, la mayoría fabricadas en la misma madera de roble blanco. Talladas, pintadas, pirograbadas, ensambladas y re-inventadas. 

Cabe mencionar que ante el retorno paulatino de visitantes y de la denominada “nueva normalidad”, tras la pandemia de COVID 19, el área de Servicios Educativos del MAP continuará ofreciendo al público actividades diversas e información para el disfrute del arte popular de manera virtual, a través de su página electrónica y redes sociales: 

El MAP te apoya en tus clases, dirigido a profesores de educación básica, con la participación de docentes y alumnos. 

Visita virtual en Lengua de Señas Mexicana, en el marco de Noche de Museos, el último miércoles de cada mes, a las 18:45 horas. 

Visitas virtuales dirigidas a público en general a salas de la exposición permanente, mostrando piezas, usos, técnicas y materiales utilizados por los artesanos. Segundo y cuarto miércoles de septiembre a noviembre de 2020, de 12 a 13 horas. 

Para mayor información el público podrá consultar la página electrónica www.map.cdmx.gob.mx

En nuestras redes sociales publicaremos el formato de registro previo para enviar la liga de ingreso: Twitter: @map_mexico Facebook: Museo de Arte Popular Instagram: Museo de Arte Popular y Youtube: Museo de Arte Popular

jueves, 6 de agosto de 2020

Angelina Beloff, un legado artístico más allá de su historia personal con Diego Rivera

entrepalabras
  • El Olmedo recuerda a la pintora y grabadora de origen ruso, a 141 años de su natalicio
 



Nacida bajo el nombre Angelina Petrovna Belova, en su labor como artista pasó a la posteridad como Angelina Beloff. Sus obras están impregnadas de una profunda agudeza y sentido de la observación. Sin embargo, su biografía está ligada a la de Diego Rivera, ya que mantuvo una relación con el muralista por cerca de diez años (1911-1921).
 
Angelina Beloff nació el 23 de junio de 1879 en San Petersburgo, Rusia. Su padre nunca alentó su inclinación artística, porque deseaba que se dedicara a la medicina. No obstante, inició sus estudios de pintura en una academia nocturna, a la par que tomaba clases de matemáticas y ciencias biológicas.
 
En 1904, ingresó a la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo y obtuvo un diploma que le confirió el derecho de impartir clases de dibujo. En 1909, decidió ahondar en sus estudios artísticos y viajó a París, Francia.
 
En la “Ciudad Luz” permaneció unos meses en la Academia de Henri Matisse, pero el estilo que se impartía no concordaba con  sus ideales artísticos, lo que la llevó a tomar lecciones con el pintor español Anglada Camarasa;  paralelamente, aprendió grabado en metal y en madera.
 
Acompañada de la también pintora María Blanchard, partió a Bélgica, en donde conoció a Diego Rivera, siete años menor que ella. Sobre su relación, en la autobiografía Mi arte, mi vida, el muralista mexicano expresó: “De nadie he recibido más y a nadie he pagado peor que a Angelina.” Incluso, de esta unión nació Diego Miguel Ángel Rivera Beloff, quien falleció con 14 meses de edad.
 
El desarrollo personal y artístico de ambos se entretejió en Europa. En 1912, Angelina comenzó a exhibir su obra regularmente en el Salón de los Independientes y en el Salón de Otoño. Sus aportaciones incluían grabados y pinturas. Al igual que las creaciones de Rivera de esos años, la influencia de Cézanne es notable en sus producciones.
 
Más allá de la relación sentimental de Angelina Beloff con Diego Rivera, ella siempre se mantuvo activa con la pintura y el grabado, tanto en madera como en metal. Es así que, la biblioteca de Arte y Arqueología de París y el Museo de Le Havre adquirieron series de sus grabados. Además, participó en exposiciones colectivas e individuales en la Galería Nouvel Essor, La Dauphine, la Sociedad de Grabado Artístico y el Salón de los Independientes.
 
En 1921 termina su relación con Diego Rivera, quien había vuelto a México llamado por José Vasconcelos para trabajar en el movimiento que se estaba gestando: el muralismo.
 
A partir de esto, trabaja como restauradora durante siete años, y por las tardes, pinta y graba. En esta época varios editores le hacen el encargo de ilustrar libros de autores franceses como André Maurois, una edición completa de Moliére, la edición del tricentenario de los cuentos de Perrault, entre otros.
 
En 1932, recibió una invitación para venir a México, país donde radicó hasta su muerte, acaecida en 1969. Durante el tiempo que vivió en el país, siguió trabajando como docente, además de continuar dibujando e ilustrando. Empezó un proyecto educativo con el teatro guiñol, tema sobre el que publicó un libro en 1939 y que la llevó a trabajar en la Sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes.
 
Nunca abandonó la pintura, por ello, en 1967, el Instituto Nacional de Bellas Artes le dedicó una exposición-homenaje, en la cual se presentaron 200 obras suyas. Falleció el 30 de diciembre de 1969 en la Ciudad de México.
 
El Olmedo preserva una parte del legado de Angelina Beloff, resguardando 49 de sus obras, en diversas técnicas como dibujo, grabado en madera, óleo, litografía y acuarela. Asimismo, su imagen perdura en los retratos que le realizó Diego Rivera, entre los que destaca el de 1918 que la presenta con una figura serena y etérea, haciendo una referencia a la Maja Vestida, de Goya.
 
Entre las ilustraciones para libros que realizó, y que El Olmedo alberga, se encuentran las de los cuentos El soldadito de plomoLos cisnes salvajes, ambos de Hans Christian Andersen; Encender una hoguera, de Jack London; y Ariane, joven rusa, de Claude Anet. Además de otro tipo de grabados como Maternidad, pieza que realizó después del fallecimiento del hijo que tuvo con Diego Rivera.

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX