entrepalabrasMX: #chopo

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

Mostrando entradas con la etiqueta #chopo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #chopo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2020

Malinche- Malinches 2020/2021es un proyecto de La Máquina de Teatro, bajo la dirección general y concepto de Juliana Faesler, el cual plantea diversas interrogantes en un momento histórico donde la violencia hacia las mujeres va en aumento, y las desapariciones y feminicidios son el contexto cotidiano:¿Qué significa ser mujer?, ¿Qué tienenque decir?, ¿Cómo resistir a este escenario?A partir de las respuestas que den las mujeres se presentará un performance y una instalación, así como otras acciones en sitios específicos de la Ciudad de México. Se trata de un proyecto de largo aliento que se desarrollará en el transcurso de varios meses dividido en varias etapas. Juliana Faesler explica que “hace 10 años nos preguntamos qué significaba ser mujer en México y les pedimos a nuestras amigas que nos contaran su historia en seis o siete líneas, el resultado fue un guión a manera de falsa biografía de la Malinche atravesada por datos históricos, estoderivó en una puesta en escena”.Hoy día, esa interrogante vuelve a tomar sentido y vigencia. El proyectoMalinche / Malinches 2020/21buscaretomar todo lo anterior desde el aquí y el ahora, diez años después. Reciclar lo hecho y revolverlo con las nuevas vidas, otras edades y otros medios de expresión.Es urgente abordar eltema de las violencias ejercidas contra las mujeres, los nuevos feminismos y por supuesto la imagen de la Malinche, como personaje histórico que se teje con la vida cotidiana de múltiples mujeres mexicanas contemporáneas de las más diversas clases y culturas. Con este trabajo – continúa- se buscagenerar una perspectiva crítica sobre la situación del territorio femenino caracterizado por la violencia, la conquista y el despojo. A través de la figura de la Malinche y las Malinches, encarnadas en centenares de testimonios de las mujeres, se hace una revisión de los discursos históricos hegemónicos que colocan a la mujer al margen de la historia. Se tiene como antecedente la puesta en escenaMalinche, Malinches(2011), de ahí se retoma el textoque por el momento estácompuesto por270 microhistoriasnarradas en no más de siete líneas, atravesadas por toda la información que se tiene sobre La Malinche. El texto de esta manera se constituye como una falsa biografía y una historia de la mujer mexicana hace 10 años. Durante la pandemia del Covid-19 en 2020, comenzamos a trabajar proponiendo a artistas y amigas que realizaran un video a partir de las diferentes historias que conforman el primer libreto deMalinche, esto ha resultado en un material en video muy interesante en donde se muestran a hombres y mujeres realizando actividades cotidianas que se desarrollan en el marco del confinamiento y la voz enoffde les artistes, diciendo lo textos de la obra, explica. El objetivo esrealizar una amplia convocatoria a las mujeres de la comunidad UNAM, y en general para contribuir a la realización de más videos, en el mismo tenor de los que hasta ahora se han realizado. Estos videos formarán parte sustantiva del proyecto, ya que estos integrarán tanto parte del trabajo escénico, como la integración de un archivo que dé cuenta de lo que las mujeres mexicanas piensan y hacen en este momento histórico. Una de las posibles derivaciones de este proyecto sería la realización de una instalación en donde se muestren los videos realizados mediante la convocatoria; así como la realización de un performance duracional que busca tanto ampliar la significación de los videos, como enlazarlos para generar múltiples y posibles lecturas. Estas acciones performáticas se realizarán por diversas artistas, activistas e investigadoras que de manera permanente estarán habitando el espacio durante el tiempo de realización de este performance. Acciones en la ciudad.Paralelamente a las acciones detonadas en el espacio de exposición en donde se realiza el performance duracional, se propone la realización de una acción por espacios simbólicos de la Ciudad de México asociadas a la conquista, así como a las luchas feministas. Estas acciones deberán ser un símbolo de cómo las mujeres han contribuido a la creación de mundo y de cultura, posibilitando la vida y el entendimiento. Repositorio digital.Los textos y los videos, así como la memoria de todo el proceso de este proyecto, se pondrá a disposición del público interesado, así como de investigadores de todo el mundo, con la idea de generar un repositorio que contenga un archivo con testimonios y mujeres mexicanas que hacen una reapropiación del personaje de la Malinche para pensar el tiempo presente, sus retos y contradicciones. Fases del proyecto Fase 1 Octubre, noviembre y diciembre 2020 Invitación directa deLa Máquina de Teatroa amigas, activistas, académicas, personas de teatro y familiares para que realicen una acción cotidiana al tiempo que con voz enoffse dice un parlamento del textoMalinche-Malinches. Los videos de esta fase se socializarán a través de un micrositio del proyecto dentro del portal del museo y redes sociales. Fase 2 Enero, febrero y marzo de 2021 Convocatoria abierta a través de la página web y redes sociales delMuseo Universitario del Chopo, Dirección de Teatro de la UNAM y La Máquina de Teatropara que mujeres diversas cuenten lo que para ellas significa ser mujer en el México de nuestros días. Igualmente, se plantea hacer entrevistas directas en video a mujeres de comunidades alejadas con el objetivo de tener mayor diversidad de voces y experiencias. Los videos de esta fase se socializarán a través del micrositio del proyecto y redes sociales. Fase 3 Es urgente abordar el tema de las violencias ejercidas contra las mujeres, los nuevos feminismos y por supuesto la imagen de la Malinche. Personaje histórico que se teje con la vida cotidiana de múltiples mujeres mexicanas contemporáneas de las más diversas clases y culturas. Se debe generar una perspectiva crítica sobre la situación del territorio femenino caracterizado por la violencia, la conquista y el despojo. A través de la figura de la Malinche y las Malinches, encarnadas en centenares de testimonios de las mujeres, se hace una revisión de los discursos históricos hegemónicos que colocan a la mujer al margen de la historia. Se tiene como antecedente la puesta en escenaMalinche, Malinches, que la directora Juliana Faesler y La Máquina de Teatro llevaron a escena en 2011. De ahí se retoma el texto, por lo pronto el cual está compuesto por 270 microhistorias narradas en no más de siete líneas, atravesadas por toda la información que se tiene sobre el personaje. El texto, de esta manera, constituye una falsa biografía y la historia de la mujer mexicana desde hace diez años. Para la última etapa del proyecto se realizará una convocatoria a mujeres de la comunidad UNAM, y en general, para contribuir a la realización de más videos en el mismo tenor de los que hasta ahora se han realizado. Estos materiales formarán parte sustantiva del proyecto, ya que integrarán tanto parte del trabajo escénico, como la conformación de un archivo que dé cuenta de lo que las mujeres mexicanas piensan y hacen en este momento histórico. Una de las posibles derivaciones del proyecto sería una instalación en donde se exhiban los videos resultantes; otra, un performance duracional que busca tanto ampliar la significación de los videos, como enlazarlos para generar múltiples y posibles lecturas. Estas acciones performáticas se ejecutarán por diversas artistas, activistas e investigadoras que de manera permanente estarán habitando el espacio durante el tiempo de realización de este performance Dirección general y concepto:Juliana Faesler Concepto y museografía:Hayde Lachino Realización:Universidad Nacional Autónoma de México-La Máquina de Teatro. LaMáquina de Teatrocuenta con la beca México en Escena, del Fondo Nacional para la Cultura y las artes (FONCA). Juliana Faesler.Directora, dramaturga y diseñadora escénica, Trabajan en el ámbito de las artes vivas desde 1986. Directora, en colaboración con Clarisa Malheiros, de la compañía La Máquina de Teatro dedicada a la creación de espectáculos escénicos, teatro para niños y jóvenes, proyectos sociales vinculados a la creación de comunidades.La compañía, a partir del diálogo constante con un público de todas las edades,también se ocupade promover el amor y respeto por los animales y la naturaleza con el fin de estrechar los vínculos afectivos con nuestro entorno.Becaria del SistemaNacional deCreadores,edición 2017. HaydeLachino.Investigadora, productora y videoartista. Egresada del Coreografía (CICO-INBA), licenciada en Gestión Cultural (Universidad de Guadalajara) cuenta con estudios en Filosofía (UNAM). Actualmente estudia la Maestría en Filosofía Política en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Fundó y dirigió las Jornadas Internacionales de Videodanza- México, fue codirectora del Festival Internacional de Danza y Medios Electrónicos. Fue parte del grupo gestor de la Red Sudamericana de Danza. Colaboró con diversos gestores culturales y redes de Latinoamérica en el diseño de proyectos y políticas públicas en materia cultural. Realizadora de documentales y cortometrajes, los cuales han sido exhibidos en diversos festivales de videoarte y videodanza. Marcela Sánchez Mota.Escritora y académica mexicana. Estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México unam, donde fue académica. Realizó estudios de danza clásica y contemporánea. Fue miembro fundador de la compañía Utopía Danza-Teatro (1980-1989); dirigió y fundó el grupo Espacio Libre de Arte El Fauno y fue directora escénica con Juan José Gurrola. Fue becaria del Tanz Projekt en Colonia, Alemania. Obtuvo el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela 2010. Adriana Ortiz Ortega.Ortiz Ortega es economista y politóloga mexicana, especialista en derechos de las mujeres, políticas públicas, violencia de género y producción científica con enfoque de género. Es economista por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en economía política por la Universidad de Essex, doctora en ciencia política por la Universidad de Yale y cuenta con un post doctorado por la Universidad de Rutgers. Asimismo, es parte del Sistema Nacional de Investigadores, docente del ITAM, coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset presidenta de Cincuenta y Uno por Ciento AC. Además, es Integrante de la Red de Politólogas, Mujeres en Plural y la International Political Science Association. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran:Miradas multidisciplinarias a ciencia y el género, Ortiz Ortega Adriana y Saúl Armendáriz (2020), Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset y Leonel Rivera, editores;¿Alertas de género como solución a la violencia de género?(2019) Datamex, No. 46, Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset;Igualdad sustantiva y políticas públicas en México(2019), Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez, Revista Pluralidad y Consenso;Paradojas desde los feminismos, las relaciones de género, las políticas públicas con enfoque de género y la democracia(2018) en Nuestros feminismos: los caminos para transgredir, imaginar y construir, CIESAS, Oaxaca y Tribunal Electoral del Poder Ejecutivo de la Nación (TEPJF);Contigo aprendí: una lección de democracia gracias a la sentencia 12624 TEPJF,Ortiz Ortega Adriana y Clara Scherer (2014) .

entrepalabras



Malinche- Malinches 2020/2021es un proyecto de La Máquina de Teatro, bajo la dirección general y concepto de Juliana Faesler, el cual plantea diversas interrogantes en un momento histórico donde la violencia hacia las mujeres va en aumento, y las desapariciones y feminicidios son el contexto cotidiano:¿Qué significa ser mujer?, ¿Qué tienenque decir?, ¿Cómo resistir a este escenario?A partir de las respuestas que den las mujeres se presentará un performance y una instalación, así como otras acciones en sitios específicos de la Ciudad de México. Se trata de un proyecto de largo aliento que se desarrollará en el transcurso de varios meses dividido en varias etapas.  

Juliana Faesler explica que “hace 10 años nos preguntamos qué significaba ser mujer en México y les pedimos a nuestras amigas que nos contaran su historia en seis o siete líneas, el resultado fue un guión a manera de falsa biografía de la Malinche atravesada por datos históricos, estoderivó en una puesta en escena.Hoy día, esa interrogante vuelve a tomar sentido y vigencia. 

 

El proyectoMalinche / Malinches 2020/21buscaretomar todo lo anterior desde el aquí y el ahora, diez años después. Reciclar lo hecho y revolverlo con las nuevas vidas, otras edades y otros medios de expresión.Es urgente abordar eltema de las violencias ejercidas contra las mujeres, los nuevos feminismos y por supuesto la imagen de la Malinche, como personaje histórico que se teje con la vida cotidiana de múltiples mujeres mexicanas contemporáneas de las más diversas clases y culturas. 

 

Con este trabajo – continúa- se buscagenerar una perspectiva crítica sobre la situación del territorio femenino caracterizado por la violencia, la conquista y el despojo. A través de la figura de la Malinche y las Malinches, encarnadas en centenares de testimonios de las mujeres, se hace una revisión de los discursos históricos hegemónicos que colocan a la mujer al margen de la historia. Se tiene como antecedente la puesta en escenaMalinche, Malinches(2011), de ahí se retoma el textoque por el momento estácompuesto por270 microhistoriasnarradas en no más de siete líneas, atravesadas por toda la información que se tiene sobre La Malinche. El texto de esta manera se constituye como una falsa biografía y una historia de la mujer mexicana hace 10 años. 

 

Durante la pandemia del Covid-19 en 2020, comenzamos a trabajar proponiendo a artistas y amigas que realizaran un video a partir de las diferentes historias que conforman el primer libreto deMalinche, esto ha resultado en un material en video muy interesante en donde se muestran a hombres y mujeres realizando actividades cotidianas que se desarrollan en el marco del confinamiento y la voz enoffde les artistes, diciendo lo textos de la obra, explica. 

 

El objetivo esrealizar una amplia convocatoria a las mujeres de la comunidad UNAM, y en general para contribuir a la realización de más videos, en el mismo tenor de los que hasta ahora se han realizado. Estos videos formarán parte sustantiva del proyecto, ya que estos integrarán tanto parte del trabajo escénico, como la integración de un archivo que dé cuenta de lo que las mujeres mexicanas piensan y hacen en este momento histórico. Una de las posibles derivaciones de este proyecto sería la realización de una instalación en donde se muestren los videos realizados mediante la convocatoria; así como la realización de un performance duracional que busca tanto ampliar la significación de los videos, como enlazarlos para generar múltiples y posibles lecturas. Estas acciones performáticas se realizarán por diversas artistas, activistas e investigadoras que de manera permanente estarán habitando el espacio durante el tiempo de realización de este performance

 

Acciones en la ciudad.Paralelamente a las acciones detonadas en el espacio de exposición en donde se realiza el performance duracional, se propone la realización de una acción por espacios simbólicos de la Ciudad de México asociadas a la conquista, así como a las luchas feministas. Estas acciones deberán ser un símbolo de cómo las mujeres han contribuido a la creación de mundo y de cultura, posibilitando la vida y el entendimiento. 

  

Repositorio digital.Los textos y los videos, así como la memoria de todo el proceso de este proyecto, se pondrá a disposición del público interesado, así como de investigadores de todo el mundo, con la idea de generar un repositorio que contenga un archivo con testimonios y mujeres mexicanas que hacen una reapropiación del personaje de la Malinche para pensar el tiempo presente, sus retos y contradicciones. 

Fases del proyecto 

 

Fase 1 


Octubre, noviembre y diciembre 2020 

 

Invitación directa deLa Máquina de Teatroa amigas, activistas, académicas, personas de teatro y familiares para que realicen una acción cotidiana al tiempo que con voz enoffse dice un parlamento del textoMalinche-Malinches. Los videos de esta fase se socializarán a través de un micrositio del proyecto dentro del portal del museo y redes sociales. 

 

Fase 2 


Enero, febrero y marzo de 2021 

Convocatoria abierta a través de la página web y redes sociales delMuseo Universitario del Chopo, Dirección de Teatro de la UNAM y La Máquina de Teatropara que mujeres diversas cuenten lo que para ellas significa ser mujer en el México de nuestros días. Igualmente, se plantea hacer entrevistas directas en video a mujeres de comunidades alejadas con el objetivo de tener mayor diversidad de voces y experiencias. Los videos de esta fase se socializarán a través del micrositio del proyecto y redes sociales. 

 

Fase 3 

 

Es urgente abordar el tema de las violencias ejercidas contra las mujeres, los nuevos feminismos y por supuesto la imagen de la Malinche. Personaje histórico que se teje con la vida cotidiana de múltiples mujeres mexicanas contemporáneas de las más diversas clases y culturas. Se debe generar una perspectiva crítica sobre la situación del territorio femenino caracterizado por la violencia, la conquista y el despojo. A través de la figura de la Malinche y las Malinches, encarnadas en centenares de testimonios de las mujeres, se hace una revisión de los discursos históricos hegemónicos que colocan a la mujer al margen de la historia. Se tiene como antecedente la puesta en escenaMalinche, Malinches, que la directora Juliana Faesler y La Máquina de Teatro llevaron a escena en 2011. De ahí se retoma el texto, por lo pronto el cual está compuesto por 270 microhistorias narradas en no más de siete líneas, atravesadas por toda la información que se tiene sobre el personaje. El texto, de esta manera, constituye una falsa biografía y la historia de la mujer mexicana desde hace diez años. 

 

Para la última etapa del proyecto se realizará una convocatoria a mujeres de la comunidad UNAM, y en general, para contribuir a la realización de más videos en el mismo tenor de los que hasta ahora se han realizado. Estos materiales formarán parte sustantiva del proyecto, ya que integrarán tanto parte del trabajo escénico, como la conformación de un archivo que dé cuenta de lo que las mujeres mexicanas piensan y hacen en este momento histórico. Una de las posibles derivaciones del proyecto sería una instalación en donde se exhiban los videos resultantes; otra, un performance duracional que busca tanto ampliar la significación de los videos, como enlazarlos para generar múltiples y posibles lecturas. Estas acciones performáticas se ejecutarán por diversas artistas, activistas e investigadoras que de manera permanente estarán habitando el espacio durante el tiempo de realización de este performance 

 

Dirección general y concepto:Juliana Faesler 

Concepto y museografía:Hayde Lachino 

Realización:Universidad Nacional Autónoma de México-La Máquina de Teatro. 

 

LaMáquina de Teatrocuenta con la beca México en Escena, del Fondo Nacional para la Cultura y las artes (FONCA).  

 

Juliana Faesler.Directora, dramaturga y diseñadora escénica, Trabajan en el ámbito de las artes vivas desde 1986. Directora, en colaboración con Clarisa Malheiros, de la compañía La Máquina de Teatro dedicada a la creación de espectáculos escénicos, teatro para niños y jóvenes, proyectos sociales vinculados a la creación de comunidades.La compañía, a partir del diálogo constante con un público de todas las edades,también se ocupade promover el amor y respeto por los animales y la naturaleza con el fin de estrechar los vínculos afectivos con nuestro entorno.Becaria del SistemaNacional deCreadores,edición 2017. 

  

HaydeLachino.Investigadora, productora y videoartista. Egresada del Coreografía (CICO-INBA), licenciada en Gestión Cultural (Universidad de Guadalajara) cuenta con estudios en Filosofía (UNAM). Actualmente estudia la Maestría en Filosofía Política en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Fundó y dirigió las Jornadas Internacionales de Videodanza- México, fue codirectora del Festival Internacional de Danza y Medios Electrónicos. Fue parte del grupo gestor de la Red Sudamericana de Danza. Colaboró con diversos gestores culturales y redes de Latinoamérica en el diseño de proyectos y políticas públicas en materia cultural. Realizadora de documentales y cortometrajes, los cuales han sido exhibidos en diversos festivales de videoarte y videodanza. 

 

Marcela Sánchez Mota.Escritora y académica mexicana. Estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México unam, donde fue académica. Realizó estudios de danza clásica y contemporánea. Fue miembro fundador de la compañía Utopía Danza-Teatro (1980-1989); dirigió y fundó el grupo Espacio Libre de Arte El Fauno y fue directora escénica con Juan José Gurrola. Fue becaria del Tanz Projekt en Colonia, Alemania. Obtuvo el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela 2010. 

 

Adriana Ortiz Ortega.Ortiz Ortega es economista y politóloga mexicana, especialista en derechos de las mujeres, políticas públicas, violencia de género y producción científica con enfoque de género. Es economista por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en economía política por la Universidad de Essex, doctora en ciencia política por la Universidad de Yale y cuenta con un post doctorado por la Universidad de Rutgers


Asimismo, es parte del Sistema Nacional de Investigadores, docente del ITAM, coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset presidenta de Cincuenta y Uno por Ciento AC. Además, es Integrante de la Red de Politólogas, Mujeres en Plural y la International Political Science Association

 

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran:Miradas multidisciplinarias a ciencia y el género, Ortiz Ortega Adriana y Saúl Armendáriz (2020), Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset y Leonel Rivera, editores;¿Alertas de género como solución a la violencia de género?(2019) Datamex, No. 46, Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset;Igualdad sustantiva y políticas públicas en México(2019), Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez, Revista Pluralidad y Consenso;Paradojas desde los feminismos, las relaciones de género, las políticas públicas con enfoque de género y la democracia(2018) en Nuestros feminismos: los caminos para transgredir, imaginar y construir, CIESAS, Oaxaca y Tribunal Electoral del Poder Ejecutivo de la Nación (TEPJF);Contigo aprendí: una lección de democracia gracias a la sentencia 12624 TEPJF,Ortiz Ortega Adriana y Clara Scherer (2014) . 

lunes, 23 de noviembre de 2020

Coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual

entrepalabras
  • Ciclo de mesas redondas: 23 al 25 de noviembre 2020  (horario Ciudad de México) 
  • Participan: Mónica Mayer, Karen Cordero y LASTESIS, entre otras personalidades 
  • Museo del Chopo (transmisión a través del Facebook del museo) 





Como parte de las actividades de la Toma feminista del Chopo, actividad en colaboración con la Cátedra Rosario Castellano de Arte y Género, se llevarán a cabo diversas mesas redondas con la participación de artistas, académicas, quienes charlarán desde diversas disciplinas la temática del feminismo. La Cátedra Rosario Castellano pretende visibilizar, a través de la investigación y las actividades académicas y culturales, a les artistas que, por el androcentrismo que rige el mundo, no han sido reconocidos en los circuitos intelectuales y culturales. 

Conferencia magistral 
Arte y activismos feministas en Latinoamérica. Algunos recorridos para pensar cómo continuar.

Imparte: María Rosa Laura, historiadora del arte de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sus líneas de investigación se centran en el arte feminista contemporáneo argentino, brasileño y mexicano. Ha escrito sobre arte y feminismo en diversos libros, catálogos y revistas especializadas. 

24 de noviembre a las 18:00 h 

--Mesa 2. ¿Cómo se construyen las visualidades feministas y disidentes sexuales? 

Una charla en torno a las visualidades preguntándose qué y cómo se muestra las propuestas visuales desde este arte político.

Participan: 

Gabriela Huerta, Laboratorio curatorial feminista
Karen Cordero, historiadora del arte y curadora
Cerrucha, artista visual 

Modera: Elvia Torres, académica FAD 

25 de noviembre 11:00 h

--Mesa 3 ¿Cómo se derriban los cánones desde el feminismo en el Arte y el Diseño? 

Académicas y estudiantes de la FAD exponen los mecanismos o estrategias para romper con los cánones del Arte desde las propuestas artistas y activistas feministas. 

Participan:

Lorena Gabriela de la Peña del Ángel, académica de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) y Estudiantes Organizadas de la misma institución. Memorias del paro 2020 en la FAD: diálogos comunitarios. Arte y Diseño con posicionamiento feminista: encuentros y desencuentros estéticos.

María del Carmen Rossette Ramírez, académica FAD. Desde el aula en resistencia con perspectiva de género otras pedagogías disruptivas. Caminos de construcción colectiva y colaborativa.
Elvia Torres, académica FAD. Ciudad incluyente: El discurso visual como herramienta política.

Modera: Julia Antivilo, Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género

25 de noviembre 12:30 h

domingo, 8 de noviembre de 2020

Desenfocando el género. Taller de cine transfeminista

entrepalabras
  • Del 10 de noviembre al 08 de diciembre 2020,  martes de 12:00 a 14:00 h
  • Museo Universitario del Chopo



Actividad en colaboración con la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género. En el marco de la muestra de video El ojo oportuno feminista. Cine y género son conceptos con una larga y complicada relación que impregna cada aspecto del séptimo arte: cinematografía, producción, representación, exhibición, distribución y recepción.

En este taller se realizará un acercamiento sobre esta relación, a través de un campo de análisis dinámico y en constante construcción y [de]construcción: los transfeminismos. Entendiendo por transfeminismos, aquellas prácticas o aproximaciones feministas que problematizan el sujeto del feminismo más allá de la mujer, abriéndolo a la multiplicidad de subjetividades que se encuentran en un lugar de opresión en el sistema heteropatriarcal y colonialista. Se hará una revisión precisa de género, clase, racialidad, distintas capacidades, y cómo éstas se han presentado en el cine a lo largo de la historia; y se ofrecerá un espacio de trabajo y reflexión para un acercamiento en la relación del cine y el género.

Lxs alumnxs desarrollarán un ejercicio audiovisual de un cineminuto, en el cual pondrán en práctica algunas de las cuestiones que se trabajarán. De esta manera, en la sesión de termino se realizará un visionado de los ejercicios para profundizar en los conceptos trabajados. Se explorarán formas de relatos audiovisuales que problematicen las distintas corporalidades y vivencias de género, que desafíen los relatos hegemónicos en torno a éstas. 

Los objetivos del taller son el desarrollo de herramientas para el análisis crítico de productos fílmicos con perspectiva de género, y la puesta en práctica de éstas a través del ejercicio de la producción de cineminutos transfeministas. Dirigido a profesores/as o estudiantes de artes visuales, humanidades o ciencias sociales, de cualquier grado académico; artistas y activistas que se interesen en las artes visuales contemporáneas, el cine y el activismo feminista y de la disidencia sexual que deseen explorar diferentes formatos cinematográficos y desarrollar un proceso creativo atravesado por las políticas transfeministas. 

Imparte: Kani Lapuerta. Cupo limitado. Actividad a través de Zoom. El material de apoyo y tareas se realizará a través de Google Classroom.

Requisitos de ingreso. Permanencia y egreso de los participantes: las personas interesadas deberán ser mayores de 18 años. Llenar el pre registro incluyendo una breve semblanza del perfil del postulante, y una carta de motivos describiendo su interés y compromiso de asistir y participar en el taller. Se requiere de una asistencia mínima del 80 por ciento, y participación durante las sesiones.

Pre inscripción.A partir de un formulario de inscripción, se realizará una selección 20 personas, de acuerdo a la semblanza y a carta de motivos. Los resultados se darán a conocer en la página del Museo del Chopo y al correo electrónico de cada solicitante selecciondx.

Formulario pre-inscripción: http://bit.ly/desenfocandoelgenero

Criterios y forma de evaluación. El taller se aprobará con el 80 por ciento de las actividades realizadas, de las cuales se incluye un mínimo de 2 tareas entregadas, y participación en las sesiones. El trabajo final se evaluará con un 20 por ciento, el anteproyecto, y un 80 por ciento el producto final. Se promediarán ambas. 

Es indispensable contar con un dispositivo que tenga cámara, conexión a internet estable y audífonos. Cada participante confirmadx deberá descargar previamente la aplicación de Zoom para que haga pruebas de audio y video.


--> Temario:

Sesión 1. Martes 10 de noviembre. ¿Qué es el Transfeminismo? Cine y políticas del cuerpo. Contra historia transfeminista del cine. 

Sesión 2. Martes 24 de noviembre. Cine feminista. Debates en torno a la representación y las visualidades las mujeres. Cine de mujeres. Cine feminista. Debates en la producción. Experiencias colectivas de producción feminista 

Sesión 3 y 4. Martes 17 de noviembre. Del filme ensayo al cine sensorial: herramientas para construir el relato audiovisual. Estrategias cinematográficas. Representación y autorepresentación 

Martes 1 de diciembre. Posporno: cine y representaciones de sexualidades abyectas. Deseos, cuerpos y sexualidades. 

Sesión 5. Martes 8 de diciembre. Cierre taller y revisión de trabajos de les participantes. Síntesis del taller y revisión del trabajo final de les participantes 

Kani Lapuerta (Madrid, España, 1989). Documentalista y educador social. Activista transfeminista. Cuenta con la Maestría en Cine Documental por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. En su trayectoria ha participado en proyectos y espacios disidentes que cuestionan la hegemonía en torno al género, la heterosexualidad y la corporalidad, tejiendo alianzas subversivas entre cuerpos que buscan cuestionar los privilegios cis, heterosexuales y capacitistas. A través del cine, el video, el performance y la escritura explora los procesos de representación, así como las transformaciones somatopolíticas comprometidas con la subversión y agitación de los cuerpos. En la actualidad está en proceso de producción de su largometraje documental Niñxs, en el que aborda la diversidad de vivencias de género en la infancia en la Ciudad de México, y cursa el Doctorado en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño (FAD), de la UNAM.

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX