Del campo a tu mesa: descubre 10 datos curiosos sobre la cosecha de manzana
entrepalabras
noviembre 26, 2025
#actualidad, actualidad
De niños nunca faltó en la cocina de mamá una manzana que satisficiera nuestros antojos repentinos, tampoco en nuestra lonchera ni en los días de campo en los parques cuando no había clases, pero ¿alguna vez te has preguntado de dónde venían esas frutas? No brotan mágicamente en el campo. Sembrar las semillas y verlas convertidas en árboles toma años y cuando alcanzan su madurez hay que ponerles un cuidado extremadamente especial para que logren dar frutos, por eso hoy queremos contarte 10 datos curiosos sobre la cosecha de manzanas. |
|
Anualmente los manzanos necesitan un periodo de frío que naturalmente reciben en invierno, a ese lapso se le llama dormancia. En México el mayor productor de manzanas es Grupo La Norteñita, que se ubica en Chihuahua, el mayor estado productor de este fruto en el país. En primavera los árboles necesitan ser polinizados, por eso los productores literalmente rentan miles de colmenas para que las abejitas “trabajen” en los campos durante esa época. ¿Alguna vez has contado las semillas cuando comes una manzana? Cada una representa el trabajo de una abeja polinizadora, es decir, si tiene cinco semillas, significa que ¡cinco abejas contribuyeron a su crecimiento!
 Para contrarrestar los efectos de las heladas los productores acostumbran cubrir todo el huerto con mallas, así evitan que el granizo dañe los frutos. Si es necesario se utilizan abanicos para mezclar las capas de aire frío y cálido para evitar que la fruta se congele. A medida que se acerca la época de cosecha se realizan mediciones en la fruta para determinar su madurez: se verifica su presión, el nivel de azúcar y otros parámetros para asegurar que se corten en el momento preciso. ¡Es como si fueran al doctor! En La Norteñita la cosecha es totalmente artesanal, en sus campos trabajan miles de manos expertas, muchas de ellas rarámuris.
 Las bolsas donde los recolectores colocan la fruta después de cortarla se llaman cotenses. En ellas cargan las manzanas para transportarlas del árbol hasta una especie de cajón gigante con una capacidad de 400 kilos. Cada día llenan decenas de ellos. Cuando las manzanas llegan a la zona de empaque, toman un “baño de manzana”: los frutos pasan por debajo de una cortina de agua fría enriquecida con nutrientes que sirve para disminuir su temperatura y evitar que sigan madurando. Cuando las manzanas se refrigeran deben vigilarse día y noche sus niveles de oxígeno y dióxido de carbono para asegurar su “juventud”.
|
|
María Elena Aguirre, Subdirectora Comercial de Grupo La Norteñita, cuenta que en todo este proceso las máquinas son de gran ayuda, “pero el toque final lo tienen siempre las personas”, pues son ellas quienes logran que al final de todo el proceso varias líneas de transporte puedan llevar cada semana a todo el país más de 80 cargas, cada una con 23 o 24 toneladas de manzanas.
Aún después de conseguir todo esto, siempre tienes algo por descubrir porque, como ha dicho un productor muy famoso, “es muy fácil cultivar manzanas: sólo necesitas 100 lecciones”, pero sólo puedes aprender una por año, porque al final la naturaleza es siempre quien tiene la última palabra. ¡Cada manzana cuenta una historia! |
|
entrepalabras /
Anunciate aquí
0 Comments:
Publicar un comentario