Primer coloquio internacional sobre grana cochinilla | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

martes, 11 de noviembre de 2014

Primer coloquio internacional sobre grana cochinilla

entrepalabras
  • Dedicado al estudio e investigación sobre su uso en el arte
  • Del 11 al 14 de noviembre en el Museo del Palacio de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
  • Actividades gratuitas y de cupo limitado



Con el objetivo de reflexionar y crear nuevas investigaciones en torno a la importancia y a la aportación de la grana cochinilla para el mundo, el Museo del Palacio de Bellas Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Morelos han unido esfuerzos para organizar Rojo mexicano. Coloquio internacional sobre grana cochinilla en el arte, que tendrá lugar del 11 al 14 de noviembre en el Museo del Palacio de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).

El propósito principal del coloquio es recabar información e incitar a la investigación referente al uso de la grana cochinilla en obras de arte, particularmente en pinturas europeas y mexicanas. Este material servirá como base para preparar dos futuras exposiciones: una en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la cual reunirá obras maestras de pintores europeos que utilizaron cochinilla mexicana, y otra en el Jardín Borda de Cuernavaca, que tendrá como eje rector la exhibición de textiles y obras prehispánicas realizadas con esta especie.




En palabras de Georges Roque, responsable académico del encuentro, “el interés primordial del coloquio es dar a conocer y discutir los avances en la investigación sobre la utilización de la grana cochinilla en obras de arte, así como tener una idea más precisa de quiénes son los artistas que la han utilizado, para poder establecer un mapa de sus usos por país y por siglo”.

La grana cochinilla es uno de los pigmentos más prestigiados debido a sus cualidades tintóreas. Su empleo para teñir textiles se remonta al siglo II antes de Cristo en América del Sur, mientras que su extensión a Europa fue a partir del siglo XVI. Su comercialización fue apenas sobrepasada por la plata, lo que la convirtió en una actividad económica millonaria debido a la enorme demanda en Europa.

“La grana cochinilla mexicana ha sido uno de los tintes más preciosos y preciados del mundo. Se han realizado muchas investigaciones en torno a este insecto y a su fascinante historia. Sin embargo, nunca antes se había organizado un coloquio que reuniera a tan prestigiados historiadores del arte y científicos de diferentes partes del mundo para hablar sobre su uso en el arte. Es una oportunidad única que puede interesar tanto a especialistas en el tema como al público en general”, apuntó Andrea Villers, coordinadora del coloquio.

En su primer día de actividades, el martes 11, Elena Phipps, curadora y académica independiente, impartirá la conferencia magistral Grana cochinilla: la historia del arte global de un color, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 18:00 horas.

Al día siguiente se llevará a cabo la primera mesa, Difusión internacional de la cochinilla. Las ponencias estarán a cargo de Ana Roquero, Carlos Marichal, Barbara Anderson, Dominique Cardon, Gabriela Siracusano y Georges Roque, de 10:00 a 17:00 horas en el mismo espacio del Palacio de Bellas Artes.

La segunda y la tercera mesas se realizarán en el Auditorio del ENCRyM, el jueves 13 y el viernes 14 de noviembre, respectivamente, ambas de 10:00 a 17:00 horas. La cochinilla en la pintura europea: análisis técnico será el tema de la segunda mesa, en la que participarán los especialistas Jo Kirby, Barbara H. Berrie, Michel Menu, Marco Leona, María Dolores Gayo y Arie Wallert. La tercera mesa, La cochinilla en el arte y la cultura en México, correrá a cargo de Alejandro de Ávila, Fabien Pottier, Lorena Román, Javier Vázquez, Elsa Arroyo y Tatiana Falcón.

Todas las actividades son gratuitas y de cupo limitado. Para más información, consultar el sitio web http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/micrositios/rojomexicano/, así como las redes sociales del museo: @mbellasartes (Twitter) y museodelpalaciodebellasartes (Facebook).

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX