- En el marco de la 35 Muestra Nacional de Teatro, en Monterrey
- Los textos ganadores fueron Hacia una dramaturgia desde el mestizaje de David Alejandro Martínez y Cuando había granadas en noviembre de Leticia Huijara, respectivamente
Dentro de las actividades de la 35 Muestra Nacional de Teatro, que se lleva a cabo en Monterrey, Nuevo León, se hizo entrega del Premio Internacional de Ensayo Teatral 2014 a David Alejandro Martínez, por su texto Hacia una dramaturgia desde el mestizaje, así como delPremio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2014 a la obra Cuando había granadas en noviembre de Leticia Huijara.
El jurado del Premio Internacional de Ensayo Teatral estuvo integrado por Fernanda del Monte, ganadora de la pasada edición; Fernando del Toro, catedrático del Departamento de Literatura Inglesa, Cine y Teatro de la Universidad de Manitoba, Canadá, y Óscar Armando García, profesor y coordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes recibieron 19 trabajos procedentes de varias entidades de la República y de países iberoamericanos.
El premio, cuyo resultado se dio a conocer durante la 7ª Feria Internacional del Libro Teatral, celebrada en el Centro Cultural del Bosque de la Ciudad de México, consiste en un estímulo económico de 40 mil pesos y la publicación del texto.
El ensayo del chihuahuense David Martínez es una invitación a pensar nuestra dramaturgia desde nuevos puntos de vista. En él se aborda el concepto de mestizaje de François Laplantine y Alexis Nouss, más allá de un sincretismo o resolución de contradicciones. El texto apunta hacia la desapropiación, lo oblicuo, fragmentario, ambiguo y discontinuo, hacia lo que se encuentra en constante cambio dentro de las dramaturgias.
“El teatro también es acontecimiento y de ahí parte la acción”, señaló David Martínez,licenciado en letras españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es ensayista, poeta, crítico literario e investigador. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas. Como parte de su labor de investigación, ha desarrollado estudios y rescates sobre el teatro y la poesía modernista y decadentista mexicana, y acerca de Sergio Magaña, Emilio Carballido y la revista Tramoya.
En entrevista previa, David Martínez comentó que Hacia una dramaturgia desde el mestizaje“busca ser un estudio transdisciplinario del teatro contemporáneo a partir de perspectivas culturales del mestizaje. Para los mestizos, el mismo término implica ser algo incompleto. Continuamente nos buscamos construir y ese sentimiento de inacabamiento se transforma en estrategias estéticas. A partir de esta postura, estudié algunas obras de teatro contemporáneo mexicanas escritas por Jaime Chabaud, Edgar Chías y Óscar Liera, entre otros.
“Es importante que empecemos a buscar nuevos acercamientos a los fenómenos de la escritura contemporánea. Creo que una aproximación transdisciplinaria como la que abordé en mi ensayo permite franquear ciertas barreras que no pueden superarse desde la teoría absolutamente dramática. La transdisciplinariedad nos permite ver cómo se resuelven ciertos problemas desde otras disciplinas y aplicar el mismo método a la dramaturgia”.
El Premio Internacional de Ensayo Teatral nació en 1990 con el fin de apoyar y estimular la profesionalización del quehacer escénico en México. Es convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) a través de la Coordinación Nacional de Teatro y del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru), en colaboración con las revistas Artez: Revista de las Artes Escénicas (España) y Paso de Gato: Revista Mexicana de Teatro (México)
En el mismo marco, se hizo entrega del Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2014 a la actriz de cine, teatro y televisión Leticia Huijara Cano, por Cuando había granadas en noviembre. El jurado que eligió la obra ganadora estuvo conformado por Bárbara Colio y Ana Laura Santamaría, y fue seleccionada de entre 38 trabajos registrados.
Cuando había granadas en noviembre es una indagación sobre cómo algunas personas que viven situaciones difíciles son capaces de expresar de una manera justa lo que les sucede. Trata acerca de un hombre que entra a la cárcel para entrevistar a un preso, condenado a 60 años de prisión por cuidar a una persona secuestrada sin saber en lo que participaba.
“Me siento muy honrada y feliz por este premio y porque tengo una historia muy hermosa con Víctor Hugo Rascón Banda, una de las primeras personas que me hizo el favor de leer lo que yo empezaba a escribir hace muchos años. Fue mi tutor cuando concursé para obtener una beca como joven creadora en el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”, expresó Leticia Huijara, quien nació en Acapulco, Guerrero y estudió literatura dramática y teatro en la UNAM.
Inició su carrera de actriz con la obra de teatro De la calle en 1987. Dirigió Ocho historias de cantina y ha sido productora de Baño de damas y Los delitos insignificantes. Su primera obra como dramaturga fue Juntos y felices. Ha recibido reconocimientos como el Ariel a mejor actriz por la película Por si no te vuelvo a ver y el premio a mejor actriz protagónica de televisión que otorga el Círculo Nacional de Periodistas, por la telenovela Los Sánchez.
“A algunos actores nos interesa el hecho escénico desde otros ángulos, por eso con este premio quiero decir que la ficción me concierne desde sus diferentes perspectivas. Comencé a escribir de manera formal desde 1998, en el taller de Vicente Leñero. Hace dos años inicié con este texto, el cual busca reflejar la manera en la que podemos vernos inmersos en acontecimientos en los que no estamos relacionados”, refirió la actriz y dramaturga en entrevista previa.
“La historia narra el encuentro de dos hombres. Quería dejar ver cómo dos seres humanos pueden llegar a compartir sentimientos, en este caso el dolor, a través de los vínculos, por eso fue muy importante construir personajes sólidos y bien estructurados. Creo que en el teatro, más que en el cine o en la televisión, el actor es el vínculo que hace posible la comunicación con el espectador. Por ello construí estos personajes que no solo tienen algo que decir con los parlamentos, sino que poseen múltiples lecturas, como las tenemos los seres humanos en la vida real”.
El Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda reconoce la contribución a la cultura nacional del escritor mexicano Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008). El ganador de cada edición recibe 160 mil pesos y la publicación de la obra. El certamen es convocado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, con el apoyo del Conaculta y la Universidad Autónoma de Nuevo León.
0 Comments:
Publicar un comentario