Homenaje a Mario Lavista en el Palacio de Bellas Artes | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

jueves, 21 de noviembre de 2013

Homenaje a Mario Lavista en el Palacio de Bellas Artes

entrepalabras
  • Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de Juan Carlos Lomónaco como director huésped
  • El domingo 24 de noviembre, a las 12:15 horas



El pasado 3 de abril, el compositor Mario Lavista Camacho cumplió 70 años de edad. Desde entonces no han cesado los homenajes por un aniversario tan significativo, mismos que culminan con el que le rendirá la Academia de Artes, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el domingo 24 de noviembre, a las 12:15 horas, en el Palacio de Bellas Artes.

El programa elegido para el concierto que interpretará la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de Juan Carlos Lomónaco como director huésped, lo integrarán Popol Vuh de Eugenio Toussaint,Divertimento para piano y orquesta de Joaquín Gutiérrez Heras (con Alberto Cruzprieto como solista invitado), Ficciones del propio Lavista, Nocturno de Blas Galindo y Danzón núm. 8 de Arturo Márquez.

Entre los homenajes de los que ha sido objeto el compositor, destaca el que se efectuó en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, donde la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato estrenó la pieza Canto fúnebre/A la memoria de “Quinos”, que compuso a su amigo Joaquín Gutiérrez Heras, con quien Lavista tocaba el piano a cuatro manos.

Ficciones también se tocó en el Cervantino. Fue escrita en 1980 y Mario Lavista se inspiró en una colección de cuentos de Jorge Luis Borges sobre la búsqueda de la divinidad. La particularidad de esta obra es que utiliza un sistema armónico con un sentido de espiral, donde todo vuelve al principio, lo que busca crear la ilusión de un tiempo circular que simboliza el ciclo eterno de las cosas.

Otro de los homenajes que recibió el compositor mexicano provino de nueve de sus ex alumnos del Conservatorio Nacional, de quien Lavista dijo que era una satisfacción como maestro haber tenido la fortuna de contar con estos talentos en clase. Un cortometraje realizado por la fotógrafa Paulina Lavista, que se transmitió por TV UNAM, también forma parte de los festejos.

En los años recientes, Mario Lavista ha trabajado en estrecha colaboración con notables instrumentistas interesados en la exploración e investigación de nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales.

En 1978 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto, Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes. En ese mismo año fue nombrado miembro de la Academia de Artes.

En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Mozart, y dos años después el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como Creador Emérito. En 1998 ingresó a El Colegio Nacional, donde su discurso de ingreso fue El lenguaje del músico.

Algunas de sus obras más recientes son: Natarayah, para el guitarrista David Starobin; Cuarteto de cuerdas núm. 6, Suite en cinco partes, para el Festival de Música de Cámara de Santa Fe; Mater dolorosa,para órgano, para la reinauguración del órgano monumental del Auditorio Nacional; Gargantúa, para narrador, coro de niños y orquesta, para la ciudad de Amiens, Francia; A Cage for Sirius, para piano y percusiones, para el Ensamble Sirius, y Cristo de San Juan de la Cruz (tropo para Salvador Dalí), para conjunto instrumental, para el Festival de Música y Danza de Granada.

Actualmente imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música y es director de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical.

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX