En la actualidad la Musicoterapia es una profesión con
fundamento científico, médico y clínico que tiene presencia educativa en
formaciones de licenciatura, maestría y doctorado en países como Alemania,
Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, España,
Noruega y Sudáfrica; y que en México el CIEM
(Centro de Investigación y Estudios de la Música) está impulsando a través
de su diplomado de especialización en Musicoterapia Aplicada, que en esta ocasión se llevará a cabo del
26 de octubre del 2019 al 4 de
abril del 2020 en sus instalaciones.
Este diplomado
pretende brindar herramientas de la Musicoterapia a personas que deseen aplicar
dichos conocimientos en sus profesiones de base, es decir, la formación está destinada a músicos y a profesionales que trabajen
en el campo de la salud (o estar en instancias finales de sus formaciones de
base), considerando que los conocimientos a adquirir son del área de la
psicología, la música, las neurociencias, la educación, la pedagogía musical y
la sociología.
La Musicoterapia es una disciplina que contribuye al bienestar
físico y psicológico a partir de abordajes y metodologías específicas (Modelos
avalados por la World Federation of Music Therapy – WFMT) realizadas por un
musicoterapeuta calificado, quien funge como regulador, mediador entre el/los
sujetos y la música, realizando intervenciones con el fin de direccionar un
proceso que busca el bienestar bio-psico-socio-cultural y espiritual.
Gran parte de
la fundamentación en la inclusión de la Musicoterapia dentro del campo de la
salud es el estudio del desarrollo evolutivo de las funciones musicales
partiendo de la premisa de que todas las personas son capaces de desarrollarlas
más allá de presentar algún déficit o patología.
La actividad
musical es una de las pocas capacidades humanas que posee carácter bi- hemisférico,
en donde todo el cerebro, a partir de la plasticidad neuronal, se pondrá en
movimiento en pos de una experiencia musical, con la finalidad de estimular,
prevenir y rehabilitar.
En el cerebro
no hay un sitio específico para procesar la música; se procesa por todo el
mismo. Esto provoca que a través de la música se activen otros sistemas en
simultáneo que procesan el lenguaje oral, la percepción auditiva, la atención,
la memoria, el control ejecutivo, el procesamiento de emociones y el control motriz.
Los efectos
que la musicoterapia provoca en una persona son el resultado de un proceso
terapéutico construido en el vínculo que se establece en la relación terapeuta-paciente.
El
musicoterapeuta busca brindar que el paciente vivencie la música como una
experiencia gratificante donde aumentar así el nivel de motivación, interés,
atención y mayor tiempo de permanencia en la actividad interpersonal, donde
fluirán intervenciones específicas que darán direccionalidad al proceso
musicoterapéutico.
_______________________________________________________________________________________________
ACERCA DEL CIEM
El CIEM, es una institución especializada
en la formación de músicos a nivel
profesional. Se instituyó en el año de 1972, bajo la creación y dirección de la Dra. Honoris Causa María Antonieta Lozano,
quien dio inicio a un nuevo concepto en la enseñanza de la música, creando una
metodología altamente especializada, material didáctico, técnicas de enseñanza,
administración académica y un laboratorio de investigación músico-pedagógica.
Hasta
el día de hoy, el CIEM cuenta con un
amplio número de ex alumnos que se desempeñan exitosamente como músicos
profesionales en: Austria, Italia, Holanda, Francia, Inglaterra, Nueva York,
Los Ángeles, Chile, Rep. Checa, Australia y México.
0 Comments:
Publicar un comentario