Realizó el INEHRM Seminario Internacional de las Constituciones de México y Alemania 1917-1919 | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

miércoles, 29 de marzo de 2017

Realizó el INEHRM Seminario Internacional de las Constituciones de México y Alemania 1917-1919

entrepalabras




Con la presencia de la Dra. Patricia Galeana, Directora General del INEHRM, la Mtra. Jimena Lara Estrada, Directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura, el Dr. Héctor Fix Fierro, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, y la Dra. Mariela Morales Antoniazzi, investigadora del Instituto del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional de Alemania, responsable de Latinoamérica, el día de ayer se llevó a cabo el Seminario Internacional las Constituciones de México y Alemania 1917-1919, en el Instituto, ubicado en San Ángel.

En el marco del Centenario de la Constitución mexicana y del Año Dual México-Alemania, el seminario sobre el constitucionalismo en México y Alemania, 1917 se desarrolló durante todo el día en tres mesas de trabajo que analizaron los derechos sociales, los principios constitucionales de 1917-1919 y el constitucionalismo del siglo XXI, con la participación de Gunther Maihold, Matthias Hartwig y Marianne Braig, por Alemania, y Pedro Salazar Ugarte, Héctor Fix Fierro y Francisco José Paoli Bolio, por México.


La titular del INEHRM, Dra. Patricia Galeana, recordó en su discurso inaugural que “la Constitución mexicana de 1917, incorporó por vez primera en el mundo a un texto constitucional, los derechos sociales, creando un Estado benefactor”.


La historiadora puntualizó que las leyes fundamentales de América Latina siguieron el ejemplo mexicano en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, especialmente por lo que respecta a los derechos de los trabajadores y de los campesinos.


El seminario, después de haber concluido tres mesas de trabajo, llegó a la conclusión de que las semejanzas y las diferencias entre las Constituciones de Wiemar, de 1919, y la mexicana, de 1917, abren un campo para ahondar en el estudio de ambas. Para la relatora Mariela Morales Antoniazzi, un tema destacable en el encuentro fue el del presidencialismo versus el parlamentarismo, y llamó la atención hacia el presidencialismo que domina en América Latina, donde dadas sus condiciones históricas fue su mejor elección en el pasado, pero actualmente, subrayó, con un sistema de partidos consolidado y con las experiencias autoritarias y populistas que hemos vivido, habría que preguntarse, sino será hora de volver a considerar la opción parlamentarista, subrayó.


Por su parte, el también relator, Héctor Fix Fierro, resaltó tres temas de reflexión que se expresaron durante el seminario: la necesidad de estudiar con mayor profundidad los alcances teóricos y prácticos de las Constituciones de Weimar y de 1917. En segundo término, el que ambas constituciones recogieron la tradición y las experiencias del pasado, hicieron cambios y reformas, es decir hubo continuidad y diferencia y, hizo énfasis, resistieron la tentación del radicalismo revolucionario.

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX