- La película de terror dirigida por Juan Antonio de la Riva, se estrena el 10 de marzo
Luego de que en 2012 estrenara Érase una vez en Durango, Juan Antonio de la Riva, regresa con Ladronas de almas, película en la que incursiona como director en el género del terror y que representa su primera historia realizada en formato digital.
Aprovechamos su visita a Colima, lugar en el que se preestrenó la cinta dentro del programa Semana de Cine Mexicano en tu Ciudad, para que compartiera los retos de hacer una película de género y de época.
La historia de Ladronas de almas, cuyo guion fue escrito por Christopher Luna, se desarrolla en la época de la Independencia de México y nos lleva a conocer a las hermanas Cordero –interpretadas por Sofía Sisniega, Natasha Dupeyrón y Ana Sofía Durán– quienes defenderán su hogar de un grupo de realistas utilizando como arma a un “muerto viviente”, sometido a ellas después de arrebatarle su alma.
¿Hacía falta ver de nuevo “zombis” en el cine mexicano?
En la película no se manejan como zombis, que es el término correcto, sino como muertos vivientes. Pero creo que no es buscar qué hace falta o no. Hacen falta películas de vampiros, algo que no hemos explorado mucho y un montón de cosas que podrían hacerse. En este caso lo que proponía el guionista era una película de época, ubicada en la Independencia de México. Eso con terror y zombis sonaba muy descabellado al platicarlo, pero la gente que la ha visto cae en el juego del suspenso que la película propone y te das cuenta que el guionista no estaba equivocado. En suma, con la forma en que la hicimos para darle credibilidad, creo que acertamos con el resultado.
¿Cómo se género el proyecto y de qué manera fue su desarrollo?
Muchas veces me buscan para revisar un guion y darles alguna evaluación. Al manifestarles los motivos del por qué me había gustado el proyecto me preguntaron si quería dirigirlo. Antes de tres segundos yo ya había aceptado. Ya después se buscaron los apoyos necesarios, que en este caso fue hecha a través del Eficine.
Es la primera película que hago en digital, algo que no me causó sorpresa. Finalmente es un medio para contar historias de manera visual. En términos de tiempo y material gastamos prácticamente lo mismo que si hubiera sido en 35mm y el resultado en pantalla es finalmente lo que cuenta, soportado desde la fotografía hasta el reparto con poco vistos en el cine mexicano. Eso genera una forma diferente de verla.
Fueron cinco semanas de filmación en Hidalgo, algo que no fue difícil. Lo complejidad estaba en cómo crear las atmósferas necesarias para crear una tensión en los espectadores, una responsabilidad que recae en el director y su equipo. Yo fui muy respetuoso de la premisa que se planteaba en la película y quise hacerla en memoria de las grandes películas de terror mexicanas, inglesas y norteamericanas que hemos visto. Yo soy un gran aficionado el cine de terror clásico y sobre eso me ayudó a mantener una gran mesura.
¿Tuvo miedo de enfrentarse a este género?
Cuando leí el guion lamenté que no se me hubiera ocurrido a mí, lo mismo me pasó con Elisa antes del fin del mundo (1997). Pero cuando tienes un proyecto así en tus manos y tienes la posibilidad de concretarlo, eso representa un premio. Asumí el proyecto con absoluto profesionalismo y seriedad y está hecho con el rigor que soy capaz de hacer después de varios años de carrera como director. La experiencia fue grata e enriquecedora.
La película ganó premios en FERATUM, ¿cómo la ha recibido el público?
Para sorpresa mía ha generado buena expectativa. En el festival FERATUM ganó cuatro premios; también se exhibió en Masacre en Xoco, en Durango, en Tulancingo y en Monterrey. El público ha reaccionado favorablemente a un género tan difícil como es el terror. La primera virtud está en el guion.
Sobre el estreno en cines
La película Ladronas de almas tendrá su estreno comercial el 10 de marzo. Al hablar sobre la distribución de cine en nuestro país, Juan Antonio de la Riva propone fortalecer una red de cinetecas a nivel nacional, que permitiría que una película mexicana tenga aseguradas al menos 30 ciudades en el país para verse, algo que en sus palabras se volvería muy significativo para cualquier cineasta mexicano.
0 Comments:
Publicar un comentario