- Se presentarán en el Foro de las Artes, a partir del 9 de junio y hasta el 3 de julio
- Se trata de un drama histórico-político, un concierto que mezcla el amor y el drama, así como un monólogo que es una comedia de carácter
Con la pasión que la caracteriza por contar historias, la actriz, directora y productora Abril Mayett presenta tres estrenos en el Centro Nacional de las Artes: El rey John, Cuentos de amor, sexo y otras perversiones y La verdura carnívora, un drama histórico-político, un concierto que mezcla el amor y el drama, así como un monólogo que es una comedia de carácter, respectivamente.
El Foro de las Artes recibirá todos los jueves y viernes, a las 20:00 horas, del 9 de junio al 1 de julio, la obra El rey John, deWilliam Shakespeare, un drama histórico-político que no forma parte de los textos más populares de este autor, pero en el que se encuentran muchos motivos para exponer el instinto político del ser humano de antes y de ahora.
La adaptación que Abril Mayett hace de esta obra llevará al espectador a disfrutar de una farsa en la que se utiliza el talento actoral para hablar de un tema escabroso. El rey John contará de forma divertida y absurda, un episodio bélico y sangriento, en donde las vanidades, las traiciones y la venta de favores son la realidad política de los tiempos de Shakespeare... ¿Y de ahora?
Con este montaje, comenta Abril Mayett, Producciones Shake & Falstaff celebra el aniversario 400 de la muerte del más brillante poeta de todos los tiempos, que dio nombre y motivación para esa casa productora. “Shakespeare utiliza como pretexto una anécdota poco elegante de las disputas por el poder en Europa, pero con toda intención, evidencia que para el poderoso, lo menos importante son aquellos que lo empoderan. El deseo irreprensible por conquistar el poder es sin duda el más destructivo de todos los vicios que posee la humanidad, pero también es un excelente material para la escena. Más aún, con un grupo de actores que tengan cualidades cómicas y un espíritu especial para ridiculizar las conductas antiéticas”.
El rey John cuenta con las actuaciones de Juan Carlos Medellín, Paola Izquierdo, José Ponce y Abril Mayett. Esta obra es para adolescentes y adultos y los boletos ya están a la venta en la taquilla del Cenart, a un precio de 30 pesos los jueves y 150 pesos los viernes.
Todos los sábados, a las 19:00 horas, entre el 11 de junio y el 2 de julio, el Foro de las Artes recibirá el monólogo La verdura carnívora, una pieza que escribió, dirige y actúa Abril Mayett. Se trata de la historia de una joven extraída de la más absoluta y surrealista marginación. Su carencia de todo, es lo único que conoce y a partir de ahí concibe su identidad y su poco o nulo derecho al universo del afecto y de la vida.
Su nombre es Verdolaga y aprenderá a vivir a partir de sus propias decisiones. Nos hará descubrir los secretos del ascetismo vegetariano y después, el descubrimiento del universo carnívoro. La protagonista realizará un viaje de lo virginal a lo sexual, de lo santo a lo divino, de lo religioso a lo pagano y de lo inocente a lo vengativo y justiciero. Verdolaga conocerá la carne... En todo sentido.
"La verdura carnívora es una puesta en escena cuyo único fin es divertir. Posee un lenguaje de doble sentido y humor negro. Hay interacción con el público y utiliza la improvisación para establecer situaciones reconocibles y cotidianas. El objetivo de crear este tipo de espectáculos es apuntar hacia un género olvidado en la teatralidad mexicana, pero muy necesario: La Carpa.
“Este tono irreverente, juguetón, alburero, es el indicado para tocar la naturaleza humana de una forma directa. Verdolaga es una mujer que representa una clase, una condición social y desafortunadamente, una condena. Verdolaga es la apología del ignorante antropofágico, es la metáfora del desposeído, pero sobretodo, es la representación de cualquier persona enamorada”, explica Mayett.
El tercer estreno es Cuentos de amor, sexo y otras perversiones, que tendrá temporada en el Foro de las Artes todos losdomingos, a las 18:00 horas, del 12 de junio al 3 de julio. Se trata de una propuesta que consiste en la narración y representación de seis cuentos cuyo tema central es el amor. Cada historia es acompañada por música de arpa ejecutada en vivo, con el fin de conectar de forma inmediata y directa con el espectador.
Con la participación de Christian Topp en el arpa y Abril Mayett, quien hizo la dramaturgia, la dirección y actúa, este espectáculo nos hará preguntarnos ¿Qué es el amor? ¿Cómo funciona y qué detona? No se arroja una respuesta definitiva, sólo una posible interpretación sobre ese concepto insaciable.
“Cuentos de amor, sexo y otras perversiones, nace de la inquietud por crear un espectáculo interdisciplinario. Dos artistas de formaciones y oficios distintos se encuentran en el escenario para disertar sobre el amor, tema que encuentran imprescindible para la creación. Esta cosa inasible que es motivo de trastornos devastadores, así́ como de proezas de generosidad y desapego. El amor es el motivo, la causa y el fenómeno a tratar. Los cuentos develan la historia de seres atormentados por lo que cada uno concibe como ‘amor’”, indica la autora.
Los boletos de Cuentos de amor, sexo y otras perversiones, ya están a la venta y tienen un costo de 150 pesos, con los descuentos de costumbre para estudiantes, maestros y adultos mayores que cuenten con credencial vigente del INAPAM.
***
Abril Mayett
Nació en la Ciudad de México, en 1984. Egresó con honores de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Realizó estudios posteriores en Teatro Clásico en Inglaterra y Teatro Contemporáneo en Francia Ha sido becaria de la SEP y el FONCA. Como docente ha colaborado con Delaware University y San Diego State University. Como actriz ha trabajado bajo la dirección de maestros como José Solé, Raúl Zermeño, Martín Acosta y Alberto Lomnitz. En la Compañía Nacional de Teatro participó en los montajes El arrogante español, de Lope de Vega, dirigida por José Solé; El círculo de cal, de Bertolt Brecht, dirigida por Luis de Tavira; Zoot Suit, dirección y dramaturgia de Luis Valdés; El jardín de los cerezos, de Chévoj, dirigida por Luis de Tavira; y La prueba de las promesas, de Juan Ruiz de Alarcón, dirigida por Carlos Corona, entre otras.
Christian Topp
Nació en Alemania en 1973. Inició sus estudios de arpa a la edad de 9 años en Basilea, Suiza. De 1991 a 1993 continuó su formación musical en arpa en la escuela Staatliche Hochschule für Musik München. Ha realizado varias grabaciones para la BBC Radio 2 y Radio 3. En el año 2000 participó en la orquesta Bayerischer Rundfunk Orchesterakademie, dirigido por Rostropovich. Ha formado parte de la Orchester des Pfalztheaters Kaiserslautern, como arpista principal y de la Neue Lausitzer Philharmonie/Theater Görlitz, del año 2001 al 2005. Junto con el profesor Henner Eppel, Christian Topp grabó el CD Elfenreigen-fairy round dance, con música romántica para flauta y arpa, el cual está disponible en Guildmusic http://www.guildmusic.com. Desde el 2005 a la fecha forma parte de la Orquesta Sinfónica del Estado de México como arpista principal. Como solista ha tocado conciertos de Bach, Boieldieu, Debussy, Glière, Händel, Mozart, Vivaldi y Wagenseil. También ha escrito tres cadencias para el concierto de Mozart.
Juan Carlos Medellín
Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha trabajado en más de 20 montajes con distintas compañías teatrales. Entre sus trabajos más destacados se encuentran La estética del crimen, producción de Becker y Jinich; Emociones encontradas, producida por Morris Gilbert. Con el Colectivo Puño de Tierra ha colaborado en los montajes El puto peón negro chueco, de David Dessola; Massiosare; un extraño enemigo, de Fernando Bonilla. Es miembro del Grupo Teatral Los Necios de Siempre, con quienes se ha desempeñado como actor de las obras Diálogos, de Giacomo Leopardi; Juárez 6.01, de Eduardo Castañeda; y Tangram, de Hugo Abraham Wirth, dirigidas por Ernesto Álvarez. En cine ha trabajado como actor en siete largometrajes, entre los que destacan Carmín Tropical, de Rigoberto Pérez-Cano, película acreedora al premio de Mejor Largometraje del Festival Internacional de Cine de Morelia; y la película Te prometo Anarquía, de Julio Hernández Cordón, actualmente en proceso de postproducción.
Paola Izquierdo
Egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Becaria del Programa de Creadores Escénicos del FONCA (04, 06 y 09). Ha participado en festivales como el Festival de Teatro Latino de Chicago; el Festival del Siglo de Oro del Chamizal, en El Paso, Texas; el Festival del Theater und Der Ruhr, en Mulheim, Alemania; el Festival Nacional de Monólogos Teatro a Una sola Voz, y la Muestra Nacional de Teatro, entre otros. Participó en el programa de Intercambio de Residencias Artísticas del FONCA para la traducción al inglés de un texto de cabaret de su autoría, en el Lark Play Development Center de Nueva York.
José Ponce
Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Estudió con maestros como Mercedes de la Cruz, Bruno Bert y Harif Ovalle. Entre sus trabajos recientes se encuentran La Palmera y Tragedia sobre ruedas, de la compañía Teatro entre Dos del Dir. Arnaud Charpentier. Con la compañía Laboratorio de la Máscara, participó en el montaje La Doncella Ponzoñosa, de la directora Alicia Martínez; La Tierra es azul como una naranja y Cuántos Cuentos Cuentas, ambos espectáculos del director François Duregne se han presentado en varias temporadas en la Ciudad de México, así como en otros estados de la República Mexicana y Francia.
Pedro Pazaran Trujillo
Nacido en México, 1985. Es Profesional Asociado en Danza y Licenciado en Danza Escénica por la Universidad de Colima, UCOL. También es egresado de la Licenciatura en Escenografía de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Dentro de la danza ha colaborado como bailarín en la Compañía Univerdanza de la UCOL. Como coreógrafo y bailarín en la compañía Reincorporare y realizó la coreografía en la compañía Angulo Móvil, ambas de la ciudad de Colima. Ha tomado cursos con Marco Antonio Silva y Cristiano Fagioli, y se ha especializado en entrenamiento del Método Feldenkrais, en la Facultad de Medicina de la UCOL.
0 Comments:
Publicar un comentario