La compañía Ocho metros cúbicos 8m3 realiza residencia de teatro en el Museo del Chopo | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

jueves, 21 de abril de 2016

La compañía Ocho metros cúbicos 8m3 realiza residencia de teatro en el Museo del Chopo

entrepalabras

  • Durante abril, mayo julio y agosto
  • Estreno de Esto no es Dinamarca, de Edgar Chías







La compañía Ocho metros cúbicos 8m3 realiza una residencia artística en el Museo Universitario del Chopo con la presentación de las obras Disertaciones sobre un charco, El camino del insecto, Venimos a ver a nuestros amigos ganar y el estreno de Esto no es Dinamarca, de Edgar Chías, bajo la dirección de David Jiménez.


Los integrantes de la Compañía Ocho metros cúbicos 8m3 diseña, produce y realiza sus ejercicios escénicos. Se trata de montajes derivados de poéticas personales que se reconstruyen con la exposición ante los demás integrantes de la compañía; las búsquedas individuales se mezclan para detonar un lenguaje escénico particular.


Disertaciones sobre un charco. Una comedia de enredos que expone el comportamiento de sectores de la sociedad mexicana acostumbrados a vivir en una inercial, hundidos cada vez más en un charco de indiferencia. Escrita por Edgar Chías y dirigida por David Jiménez Sánchez, la puesta en escena narra las aventuras de cuatro jóvenes editores que trabajan en una revista de carácter religioso; en algún momento deciden cambiar el sentido de una sentencia divina, lo que ocasiona serios problemas. Con el fin de conservar sus empleos, deciden inventar la intromisión de un hacker en sus sistemas al cual llaman Martirio Lampeduza.


El personaje de Martirio Lampeduza va creciendo a partir del desarrollo de situaciones que lo transforman en un héroe; mientras que sus inventores se enredan cada vez más en sus errores. Este personaje ficticio es sensible e inteligente, cuestiona el orden y expresa sus opiniones; exhibe diversas conductas sociales nocivas que suceden en las calles, en las casas, etc.


Lampeduza aporta opiniones en función del orden social en un país que se inunda, poco a poco, en la actitud indiferente de sus habitantes. El charco es visible, pero nadie hace algo para detenerlo, no se preguntan de dónde viene y por qué está ahí. El protagonista pronostica un futuro oscuro para el mexicano moderno que avanza hacia la extinción.


Jueves 21 y viernes 22 de abril de 2016, 20:00 hrs; sábado 23 de abril, 19:00 hrs; y domingo 24 de abril, 18:00 hrs. General: $100; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $50


Actuaciones: David Gaitán, Raúl Villegas, Antón Araiza y Aldo González


El camino del insecto. Obra de teatro que entrelaza temas vigentes de la realidad mexicana: la política, el fútbol y la muerte; una historia de ficción que invita a reflexionar sobre la relación de acontecimientos políticos que casualmente se entretejen con el fanatismo pambolero.


Escrita por David Gaitán y dirigida por David Jiménez, la pieza se desarrolla en el año 2042 en un contexto social muy particular en el que recién termina una dictadura de varias décadas; se llevan a cabo comicios electorales; y se realiza la Copa Mundial de Fútbol en el país.


Dos acontecimientos suceden de manera simultánea: la selección nacional está a punto de ganar el campeonato cuando, de manera inexplicable, el portero queda ciego; en ese preciso momento intentan asesinar al candidato a la presidencia que representaba la esperanza de un cambio para los ciudadanos.


David Jiménez comenta que está interesado en tratar sucesos políticos importantes que coincidan con eventos futbolísticos. Agrega que a cuatro años de la primera presentación de El camino del insecto, cada temporada el texto se transforma de acuerdo con la realidad social y política del país. En la obra están presentes datos de los mundiales de fútbol de 1986 y 1994; en algún momento abordaron el partido entre México-Brasil que se realizó en junio de 2015, ese día ocurrieron las votaciones más importantes para la aprobación de la Reforma energética.


Jueves 28 y viernes 29 de abril de 2016, 20:00 hrs; sábado 30 de abril, 19:00 hrs. General: $100; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $50


Actuaciones: David Gaitán y Raúl Villegas


Venimos a ver a nuestros amigos ganar. Pieza escénica que realiza una revisión histórica y actual sobre la discriminación racial. El punto de partida es un hecho ocurrido en el sur de Estados Unidos en 1955, cuando Rosa Parks, una mujer de raza negra, se negó a ceder el asiento a un hombre blanco en un autobús de transporte público. Ante su negativa fue encarcelada, lo que detonó un movimiento social en defensa de los derechos civiles de los ciudadanos afroamericanos.


Otro suceso es el de los Juegos Olímpicos de México 1968, cuando en la ceremonia de premiación los atletas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos realizaron el saludo “Black power” (levantaron el puño con guante negro); el velocista australiano Peter Norman manifestó su solidaridad al portar insignias del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos, lo que le costó el fin de su carrera profesional.


La obra es un repaso histórico del racismo en sus viejas y actuales formas. Al respecto, David Jiménez, dramaturgo y director de la obra, comenta que su interés surgió cuando trabajó con un grupo de investigadores de ciencias genómicas en la Universidad de Emory, Atlanta, Estados Unidos, en 2012. De ahí nació la premisa basada en que la genética mal interpretada puede representar una nueva forma de discriminación.


Jiménez opina que al parecer la genética propone un sistema pasivo ante el presente y futuro de los seres humanos. En México se ha esparcido la idea de que la baja estatura y el sobrepeso son elementos intrínsecos a nuestra raza. Los científicos buscan el gen de la obesidad en los mexicanos como un defecto; esta idea representa una nueva forma de discriminación por “predisposición genética”.


Si el gobierno aportara a los ciudadanos condiciones alimentarias accesibles se reducirían las cifras de enfermedades como diabetes y obesidad, las cuales probablemente ya existan en nuestra información genética en potencia, expresa. El punto central radica en cómo generar las condiciones políticas, alimentarias y sociales para erradicar falsos pensamientos que se repiten constantemente, ocasionando que se conviertan en una “falsa” verdad. Por otro lado, la obra sigue un modelo realista en algunas escenas que contrapuntean con el tono espectacular de un musical que presenta temas de blues y folk.


Viernes 6 de mayo de 2016, 20:00 hrs; sábado 7 de mayo, 19:00 hrs; domingo 8 de mayo, 18:00 hrs.

General: $100; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $50


Actuaciones: Aldo González, Raúl Villegas y Eduardo Villegas


Esto no es Dinamarca (estreno). Puesta en escena inspirada en Hamlet, la conocida tragedia shakespereana, que expone algunos rasgos de la democracia mexicana contemporánea: la ausencia de orden y lógica en el rumbo del país; las prácticas trepadoras de algunos seres despreciables; los asesinatos realizados contra candidatos y autoridades perpetrados por el crimen organizado; la sistemática guerra invisible que el Estado emprende contra las juventudes; el predominio de los argumentos económicos sobre los humanistas para la construcción de realidades; y poco más, fuego y polvo. El resto es silencio.


La pieza es un compilado de imágenes y palabras dolorosas sobre una tierra parecida a esta, pero que es esta; apuesta por la velocidad, los cruces literarios (rusos contra isabelinos), y la jocosa irreverencia.


Esto no es Dinamarca, de Edgar Chías, no es una metáfora, es un mapa incompleto de nuestra tragedia presente salpicado de sangre y de humor negro en el que bailan las brujas y asiste la poesía. La compañía 8m3 amplía sus las y en esta obra participa un grupo de jóvenes y talentosos actores invitados. La obra fue escrita en 2015 para ser producida y estrenada este año.


Jueves 28 y viernes 29 de julio de 2016, 20:00 hrs; sábado 30 de julio, 19:00 hrs; y domingo 31 de julio, 18:00 hrs.


Jueves 4 y viernes 5 de agosto de 2016, 20:00 hrs; sábado 6 de agosto, 19:00 hrs; domingo 7 de agosto, 18:00 hrs. General: $100; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $50


Actuaciones: Antón Araiza, David Gaitán, Andrea Celeste Padilla, Aldo González y Raúl Villegas.
Celeste

Compañía 8m3 (Ocho metros cúbicos). Su primera presentación fue en la XXX Muestra Nacional de Teatro, realizada en Culiacán, Sinaloa (2009). En este evento, cada participante de la compañía fue seleccionado para participar con sus piezas en la Muestra en 5 actos, espacio abierto para las nuevas voces del teatro en México.


Los integrantes de la compañía, a partir de la creación de vínculos como creadores escénicos, han concretado premios y presentaciones. La compañía recibió el apoyo Jóvenes Creadores 2010-2011 del FONCA, así como varios premios en el Festival Nacional de Teatro Universitario. Participó en el Décimo Festival de Monólogos. Teatro a Una Sola Voz; en la XXXV Muestra Nacional de Teatro en Monterrey, Nuevo León; en FESTAJalisco 2015; y recientemente en el Festival Joven Dramaturgia en Querétaro y Xalapa. Se ha presentado en importantes espacios dedicados al teatro en todo el país.


Edgar Chías. Actor, profesor y dramaturgo egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de UNAM. Es parte del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) desde 2009. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas: alemán, francés, italiano, griego, inglés y letón; y publicada en Europa y América Latina: Telefonemas, editorial Atuel (Buenos Aires, 2005); On Insomnia and Midnight, editorial Oberon Books LTD (Londres, 2006); y A su sombra, editorial Lagudera (Atenas, 2009).


Se ha presentado en el Teatro del Mundo, en Argentina; en el International New York Fringe Festival; en el Tramedautore-Piccolo Teatro de Milán, Italia; en el FIND de la Schaubühne de Berlín, Alemania; en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia; y en el Festival Quijote y Festival Peril Jeune, Francia.


Gestionó la Muestra Nacional de Joven Dramaturgia de Querétaro (ahora Festival de la Joven Dramaturgia) y el Diplomado Nacional en Estudios de Dramaturgia del Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue becario de la Fundación Carolina (Madrid, 2003), e IBERESCENA (España, 2008) en el área de Creación Dramatúrgica.


Ha recibido diversos premios: Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera por la obra En las montañas azules (2005); Premio Óscar Liera como mejor dramaturgia contemporánea por las obras Crack, o de las cosas sin nombre; y De insomnio y media noche, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro; Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2009).

Obtuvo apoyo para la creación de sus obras Le Ciel dans la Peau y Heures de Nuit (publicadas en París) por parte de Le Centre National du Théâtre de Francia.


David Gaitán (Ciudad de México, 1984). Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Fundó la compañía Teatro Legeste en 2006, con la que ha montado ocho piezas y realizado más de 300 presentaciones en la Ciudad de México, en el interior de la República y en otros países. Es cofundador de la compañía Ocho metros cúbicos.


Fue seleccionado como parte del grupo internacional de dramaturgos de la Royal Court Theatre de Londres, en 2010; y por el Lark Play Development Center de Nueva York, en 2012. Escribió y dirigió La ceguera no es un trampolín (Blindheit ist kein Sprungbrett) con la Ernst Busch de Berlín en 2014.

Es productor, curador e integrante del Foro El Bicho; junto con Teatro Legeste ha creado y coproducido varios montajes. Ha escrito y dirigido las siguientes obras: Beisbol; Ricardo III; Escurrimiento y anticoagulantes; Simulacro de idilio; y Romeos. Como actor ha participado en diversos largometrajes y puestas en escena. Ha escrito más de 20 de obras de teatro, de las cuales 17 han sido montadas y 10 publicadas.


David Jiménez Sánchez. Egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es fundador de la compañía Alvéolo Teatro, con la que ha dirigido los montajes El caballo asesinado, de Francisco Tario; y Ella, de Susana Torres; esta última fue seleccionada para participar en la XXX Muestra Nacional de Teatro y ganadora por mejor dirección en el XVI Festival Nacional de Teatro Universitario.


El proyecto Líquido, de Alvéolo Teatro, recibió el apoyo del Programa Jóvenes Creadores 2010-2011 del FONCA en el área de dirección teatral. Jiménez ha organizado, en colaboración con el Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral (CITRU-INBA), el Coloquio Internacional de Teatro y Futbol (2013 y 2014, México). Ha impartido charlas y conferencias en diversas universidades mexicanas y extranjeras.


Fue ponente en el Coloquio Internacional de Literatura Fantástica (Suiza, 2013). Participó como docente en el Diplomado en Actuación Escénica del Centro de las Artes de Guanajuato. Fue coordinador de dirección del Programa Práctica de Vuelo. Rutas emergentes. Una mirada a la nueva dramaturgia mexicana, en León Guanajuato.

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX