La indolencia del recuerdo | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La indolencia del recuerdo

entrepalabras


Más allá de los efectos que la Reforma Agraria dejó en una clase social despojada de sus bienes, Los indolentes es la tesis sobre lo más terrible que le puede pasar a una persona: vivir del recuerdo, habitar dentro de las ruinas de la memoria. Que desde la familia Alday vemos todo este panorama: viven del pasado, con la falsa esperanza de recuperar un estatus que se ha desvanecido.
Rosendo (Miguel Ángel Ferriz), el único varón de la familia, es el encargado de recaudar el poco dinero que les dejan las tierras que aún poseen. Sin ninguna aspiración ni visión, el joven se dedica a invertir su tiempo en el ocio. Y su mayor entretenimiento es el espiar jóvenes, entre ellas Rosa (Ana Martin) la sirvienta de la casa. Su desinterés por la vida en general, se extiende a las tierras, su pareja, y sobre todo, ha invadido a la familia de negación ante el contexto que los rodea.
Más allá de encontrar un medio que les permita adaptarse a su nueva situación, deciden adentrarse en recuerdos y ensoñaciones cuyo único referente real son las ruinas materiales de una casa y una hacienda que, irónicamente, lleva el nombre de La Esperanza. Los personajes son incapaces de entender los nuevos tiempos, el empuje y trabajo que requieren hacer crecer una hacienda en un país que cambia y que no volverá a hacer el mismo. 
La formación de diversas disciplinas por las que transcurrió el director mexicano, José Estrada (Arquitectura, Derecho, Sociología y Arte dramático) le hizo conocedor de los diversos contextos por los que se ve envuelto y afectado el país. Preocupación que le hizo llevar no sólo al celuloide, sino al campo teatral, estas problemáticas para darles una voz y un espacio en el universo artístico.
La producción de este director resulta variada, por una parte efectúa cintas de tinte comercial como La Pachanga (1981) o las diferentes aventuras en el cine de Chabelo y Pepito. Por la otra existen producciones cuyo contenido pretende efectuar un análisis de la sociedad. Filmes como Once al asalto (1971), Uno y medio contra el mundo (1971), Maten al león (1975), que muestran a Estrada como cronista cinematográfico de la ciudad. 
José Estrada murió repentinamente durante preparaba la producción de loq ue sería su siguiente filme, Mariana, Mariana, basado en la novela Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, cinta que quedó a cargo del director Alberto Isaac y que puedes disfrutar en FilminLatino.
Debido a la importancia de esta película, la versión disponible en la plataforma cuenta con una gran calidad, debido al proceso que se le realizó en el laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional, tanto para su digitalización, estabilización de color y sonido, gracias a una iniciativa del Instituto Mexicano de Cinematografía para preservar las joyas cinematográficas del país.
El IMCINE, a través de FilminLatino, ha centrado algunas de sus acciones en estabilizar algunos materiales de su acervo, en un trabajo coordinado con la Cineteca Nacional, que son considerados filmes referenciales de una época del cine mexicano. 
Esta iniciativa comenzó con Los murmullos, de Rubén Gámez, después vino Mariana, Mariana, de Alberto Isaac y  El imperio de la fortuna, de Arturo Ripstein. 
También se han recuperado para alimentar la memoria fílmica nacional: El lugar sin límites, de Arturo Ripstein; El rincón de las vírgenes, de Alberto Isaac; Vidas errantes, de Juan Antonio de la Riva y Una cita de amor, de Emilio El Indio Fernández.

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX