- Inauguración: jueves 6 de noviembre, 19:00 horas. Entrada libre
- Colectiva
- Se exhibe obra plástica inédita del escritor Salvador Elizondo
La exposición Transcripciones reúne el trabajo de artistas mexicanos que plantean interrogantes concernientes al lenguaje a través de su manifestación en la escritura; se trata de una selección de las distintas maneras en que los artistas contemporáneos se han aproximado al fenómeno de la escritura.
Las piezas, explica Esteban King, curador de la exposición, abordan el lenguaje, la escritura y la literatura desde el ámbito de las prácticas artísticas contemporáneas, resquebrajando las convenciones decretadas por los académicos de la lengua y subvirtiendo las normas convencionales. Transcripciones ofrece un panorama heterográfico de la multiplicidad de soluciones que los artistas han aventurado en el campo de las inscripciones, los trazos y las grafías, explica.
El conjunto de obras reunidas abordan la literatura, la espacialidad de la escritura, la materialidad del lenguaje y las posibilidades que ofrece el alfabeto a partir de textos ilegibles, escrituras cifradas, juegos del lenguaje, construcciones formales, traducciones y transliteraciones. Es decir, la materia de los artistas aquí convocados es la escritura, a la que intervienen dando como resultado, por ejemplo, una escritura ilegible con una fuerte visualidad.
El punto de partida de la exhibición es la obra el escritor mexicano Salvador Elizondo, conocido por haber hecho de la literatura un artificio multimedial que incluyó el cine, la fotografía y las artes visuales, rompiendo de esta manera con las convenciones que habían caracterizado a la novela mexicana durante el siglo XX.
Elizondo, además, elaboró numerosos textos teóricos en torno a la visibilidad y legibilidad de la escritura y la posibilidad de crear, a través de ésta, diversos juegos visuales. En esta muestra hay algunos de sus trabajos plásticos nunca antes vistos, así como ejercicios de caligrafía que desarrolló como parte de sus investigaciones para escribir la novela Farabeuf (Editorial Joaquín Mortiz, 1965).
Vicente Rojo participa con dos pinturas de su serie de escrituras; Carlos Amorales presenta Vagabundo en Francia y Bélgica, pieza basada en un cuento homónimo del escritor Roberto Bolaño; Ricardo Cuevas interviene un libro con escritura braille; Jorge Méndez Blake trabaja con el final de 60 novelas, en particular con las dos últimas líneas; Israel Martínez retoma algunos pasajes de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo; Miguel Monroy crea un texto basado en un poema de Allen Ginsberg; Ulises Carrión presenta una pieza de poesía visual y otra que aborda el libro como una estructura más que como un texto.
Por su parte, Manuela García presenta un video que se refiere al lenguaje como una máquina que se reproduce; Adriana Martínez explora, en un video, la diferencia entre el lenguaje verbal y el escrito y la transcripción de uno a otro; Daniela Bojórquez Vértiz exhibe una serie de anti (retratos) en los cuales la imagen se construye a través de la escritura; en tanto, Noé Martínez reflexiona sobre la lengua náhuatl por medio de un archivo gráfico.
Cabe destacar, dice Estaban King, que no se trata solamente de una muestra de poesía visual ni de piezas vinculadas con las prácticas conceptuales del Art & languaje, aunque los ecos y las confluencias con estos movimientos son inevitables.
Artistas participantes: Carlos Amorales, Enrique Arriaga, Omar Bocanegra, Daniela Bojórquez Vértiz, Maru Calva, Tania Candiani, Ulises Carrión, Ricardo Cuevas, Salvador Elizondo, Helena Fernández-Cavada, Manuela García, Verónica Gerber Bicecci, Pablo Helguera, Martha Hellion, Joshua Jobb, Magali Lara, Paulina Lavista, Adriana Martínez Cuspinera, Noé Martínez, Israel Martínez, Jorge Méndez Blake, Miguel Monroy, Víctor del Moral, Edgar Orlaineta, Vicente Rojo, Sebastián Romo y Álvaro Verduzco.
La inauguración de la exposición Transcripciones se llevará a cabo el jueves 6 de noviembre a las 19:00 horas y permanecerá hasta febrero de 2015.
0 Comments:
Publicar un comentario