Inició Rojo mexicano. Coloquio internacional sobre grana cochinilla en el arte en el Palacio de Bellas Artes | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

jueves, 13 de noviembre de 2014

Inició Rojo mexicano. Coloquio internacional sobre grana cochinilla en el arte en el Palacio de Bellas Artes

entrepalabras
  • La grana cochinilla fue la fuente más importante de color rojo desde la época precolombina y el siglo XVI hasta su extensión por toda Europa
  • En la actualidad, este insecto atrae a especialistas de diversas áreas, porque su uso es muy amplio: como tinte para textiles, en los alimentos y como medicina



 “Su estudio tiene un gran valor no solo como parte de la economía americana de los siglos pasados, sino también porque culturalmente tuvo y tiene un valor simbólico relevante.

“El rojo púrpura, el rojo mexicano que produce la grana cochinilla, fue el segundo producto más importante que se exportó a Europa durante la Colonia y su uso se extendió por el viejo continente debido a su facilidad de uso y durabilidad”, resaltó Elena Phipps durante su conferencia magistral Grana cochinilla: la historia del arte global de un color, con la cual fue inaugurado Rojo mexicano. Coloquio internacional sobre grana cochinilla en el arte, la tarde del martes 11 de noviembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

La investigadora estadunidense señaló en entrevista que el estudio de la grana cochinilla es muy importante en la actualidad, derivado de la propagada influencia que tuvo este insecto mexicano en distintas áreas: económica, textil y, por su puesto, en el arte. “Fue la fuente más importante de color rojo desde la época precolombina y el siglo XVI hasta su extensión por toda Europa.

“Su estudio tiene un gran valor no solo como parte de la economía americana de los siglos pasados, sino también porque culturalmente tuvo y tiene un valor simbólico relevante. Si bien mi interés por su estudio proviene de mis investigaciones en el arte, es muy apasionante ver cómo en la actualidad este insecto atrae a especialistas de diversas áreas, porque su uso es muy amplio: como tinte para textiles, en los alimentos, como medicina; su potencial es muy vasto y en años recientes su utilización ha crecido”.

La también curadora y presidenta de la Sociedad de Textiles de América apuntó que este coloquio es resultado de las investigaciones sobre la cochinilla y sus procesos de utilización a nivel internacional –cuyos primeros registros se encuentran en los códices mexicanos del siglo XVI–, que provienen de enfoques científicos, históricos, culturales, económicos, simbólicos, políticos y artísticos.

Como parte de su investigación, Phipps proyectó diversos ejemplos del uso de la grana cochinilla a lo largo de la historia y del mundo: desde los antiguos mexicanos que lo utilizaron como tributo y para tintar las telas, pasando por las culturas de América del Sur, hasta su exportación a Europa y Asia, a países como India e Irán, principalmente.

Por su parte, el director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Miguel Fernández Félix, refirió en entrevista que este encuentro servirá para generar el análisis sobre el famoso rojo mexicano: “No hay que olvidar que la grana empezó a ser exportada en el siglo XVI y fue tan importante como la plata. En este sentido, lo que nos interesa es reflexionar sobre el impacto económico y artístico, específicamente en la pintura, y finalmente acentuar el uso que hicieron de ella en obras maestras los grandes creadores como Francisco de Zurbarán, Esteban Murillo, Rembrandt, Van Gogh y William Turner.

“El diálogo entre los especialistas y la creación de un consejo curatorial serán la antesala de las dos exposiciones anunciadas, una en el Museo del Palacio de Bellas Artes y otra en el Jardín Borda de Cuernavaca, previstas para que maduren en dos años y medio. Todas las piezas a elegirse estarán perfectamente valoradas para asegurar que el rojo en su composición proviene de la grana cochinilla mexicana”.

El titular del recinto especificó que el coloquio surgió por la necesidad de ligar temas mexicanos con la historia del arte internacional, parte de la vocación que sostiene al Museo del Palacio de Bellas Artes: “Hay artistas tanto mexicanos como extranjeros que han utilizado y continúan empleando la grana en sus pinturas. El Palacio nació en 1934 como un museo de arte y su tradición de más de 1,200 exposiciones abre la oportunidad de reflexionar sobre esta influencia mexicana y contribuye a ampliar los estudios internacionales en el arte, específicamente en los asuntos de materia y color”.

Fernández Félix destacó que en el encuentro participan especialistas provenientes de instituciones de relevancia internacional, como el Museo Metropolitano de Nueva York, la Sociedad de Textiles de América, el Museo Nacional de Ámsterdam, la Galería Nacional de Arte de Washington, el Museo Nacional del Prado (España), la Galería Nacional de Londres y el Museo del Louvre (Francia), y de nuestro país, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía; El Colegio de México, y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Finalmente, dijo que del coloquio resultará también una publicación, la cual estará disponible en línea, e invitó a especialistas y personas interesadas en el tema a asistir a las conferencias, que estarán disponibles en el sitio web del Museo del Palacio de Bellas Artes a partir de diciembre.

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX