- Recopilación de Patricia Camacho
- Editado por el Centro Nacional de Investigación de la Danza José Limón

Durante la actividad organizada por el Centro Nacional de Investigación de la Danza (CENIDID) José Limón, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), también se dio a conocer el DVD "Tulio de la Rosa, un maestro feliz", hecho por la propia autora y su colega Fidel Romero, el cual acompaña al libro.
Luego de una larga ovación, De la Rosa, bailarín, pedagogo y coreógrafo nacido en Caracas, Venezuela, aseguró que todo lo que ha escrito Camacho en su nueva investigación “está llena de su alma”.
La autora del libro señaló que los métodos de aprendizaje de danza clásica de Tulio de la Rosa han dado frutos, sobre todo en Guatemala, en donde aún se siguen enseñando.
Para la realización de su nuevo libro, la investigadora del CENIDID entrevistó al propio de la Rosa y a algunos de sus ex alumnos, elaboró cuestionarios, acudió a sus clases, revisó su archivo personal y alrededor de 200 fotografías, hizo un video y encargó la música a Joaquín López “Chas”.
Celebró “la titánica labor pedagógica” de Tulio de la Rosa, quien inició su carrera profesional en La Habana, Cuba, con el Ballet de Alicia Alonso, bajo la dirección de Fernando Alonso, convirtiéndose en el primer bailarín venezolano incorporado profesionalmente a una compañía extranjera.
Apuntó que su noveno libro es un homenaje “a un señorón de la danza clásica”, a un personaje que bien podría clasificarse como “el Gabriel García Márquez de la danza” y a un maestro para el que este tipo de arte representa el desarrollo de la creatividad de las personas.
Dijo el investigador Fidel Romero que el ex bailarín de los ballets de Ana Itelman y de Bellas Artes es una de las figuras más importantes de la danza no solo de México sino de todos los países latinoamericanos.
Explicó que, por medio de 224 páginas, divididas en 13 capítulos, Camacho creó una investigación con ojos de lince y una lectura amena que utiliza varios recursos literarios, con el fin de desentrañar una personalidad “que tuvo una vida como de película” en sus diferentes facetas.
Lo mejor de todo, dijo, es que Camacho nos invita a entender el complejo desarrollo de esta disciplina artística en el país. A sus 80 años de vida, Tulio de la Rosa es un puente para las nuevas generaciones que escogieron a la danza como su carrera, sostuvo.
Sylvia Ramírez, investigadora y profunda conocedora de la labor pedagógica de Tulio de la Rosa, comentó que la de Patricia Camacho es una investigación minuciosa y amorosa, en torno a la apasionante vida profesional de un personaje que siempre ha enfatizado su labor pedagógica, por lo que merece una lectura cuidadosa.
La coreógrafa, profesora y bailarina Nellie Happee recordó que Tulio de la Rosa, después de haber estado en Cuba y Argentina, decidió radicar en México, donde repartió toda su experiencia acumulada por varios años.
El amor a la danza y tener claras las metas a alcanzar, son de las mayores enseñanzas que impartió De la Rosa a sus alumnos, pero sus principal método pedagógico y filosófico se basó en por qué y para qué hacer danza.
Paralelamente a su labor como bailarín, maestro y coreógrafo, Tulio de la Rosa fundó grupos, compañías y escuelas de danza en diferentes regiones del país.
Investigador del CENIDID, desde hace 30 años, De la Rosa ha escrito los textos Propuesta para la enseñanza de la danza clásica a nivel nacional, Guía didáctico-metodológica para la enseñanza formal de la danza clásica, Cuaderno de Danza número 27 y Ballet de Cámara (1957-1963).
A lo largo de su actividad profesional le han sido otorgados numerosos reconocimientos por su labor de capacitación a maestros, su asesoría a escuelas de varias entidades del país y su empeño por lograr la autosuficiencia docente que permita la descentralización de la enseñanza dancística.
0 Comments:
Publicar un comentario