- La obra con sonido de bandas de los cuarenta dignifica a los mexicanos radicados en los Estados Unidos
- La Compañía Nacional de Teatro distribuye esta obra perteneciente a su repertorio
- Temporada del 21 de marzo al 21 de abril en el Teatro Jiménez Rueda
Zoot suit expone la intolerancia racial padecida por la comunidad de origen mexicano en Los Ángeles, California, durante la Segunda Guerra Mundial. Su autor y director, Luis Valdez, se inspiró en la noticia del asesinato cometido en Sleepy Lagoon en 1942, que condujo a la injusta condena de doce jóvenes pachucos, lo que originó violentos enfrentamientos entre grupos de jóvenes mexicano-estadounidenses y soldados. La Compañía Nacional de Teatro (CNT) reestrena esta puesta en escena el 21 de marzo en el Teatro Jiménez Rueda con funciones hasta el 21 de abril.
La presente obra, que forma parte del repertorio de la CNT desde 2010 en la categoría de Teatro Mexicano, se estrenó por primera vez en español en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM, y en 2011 realizó una gira nacional presentándose en Chihuahua, Ciudad Juárez, Zacatecas y León. Ese mismo año ofreció funciones en Bogotá, Colombia, en el marco del Programa México Contemporáneo. Esta legendaria obra mantiene una vigencia que trasciende no solo por su calidad dramática y su valor documental, sino porque da cuenta de las situaciones que aún padecen los migrantes y sus familias en los Estados Unidos.
A pesar de que Zoot Suit toca un tema sensible para los mexicanos, debieron transcurrir 32 años para que la pieza se escenificara en nuestro país. Se estrenó por primera vez el 28 de julio de 1978 en Los Ángeles, California, en medio del despertar político y cultural de los latinos en los Estado Unidos; en aquella ocasión las localidades se agotaron rápidamente y rompieron récord de taquilla en el Mark Taper Forum. Su éxito también la llevó al Teatro Acuario en Hollywood, y el 25 de marzo de 1979 debutó en Broadway, Nueva York, convirtiéndose en la primera producción de teatro chicano que se representó en esa ciudad. En 1981 Zoot suit fue llevada al cine por los Estudios Universal bajo la dirección del propio autor y constituyó la primera película realizada por mexicano-estadounidenses.
Uno de los principales retos para el dramaturgo fue la traducción, pues había que recrear el habla de los pachucos ̶ en el cual se mezcla el inglés, el español y el caló o caliche ̶ y lograr un texto comprensible, primero para el público angloparlante y después para el hispanohablante, que además respetara la esencia y autenticidad del lenguaje pachuco.
Hijo de trabajadores agrícolas migrantes, Luis Valdez, precursor del teatro chicano, creó El Teatro Campesino para apoyar al Sindicato de Trabajadores Agrícolas Unidos en 1965 cuando estalló la Gran Huelga de Uvas en Delano, California; su intención era utilizar el teatro como resistencia política y a la vez exaltar la cultura chicana.
Para Valdez, preparar la adaptación para el estreno de Zoot suit en México “significó encontrar el otro lado del cerebro de la obra.” La importancia cultural y simbólica de este trabajo resulta clara en sus propias palabras: “El pachuco es como Superman; cuando nuestros hijos van al cine sólo ven puros héroes gabachos, realmente no ven mexicanos superiores, y el pachuco es una figura mítica, invención del teatro, pero es un Superman porque nadie puede vencerlo, hasta él mismo lo dice: ‘Va a tener que existir una cosa más grande que la naval norteamericana para toparme’. Por eso digo que en el terreno de lo mítico, puede entrar el ejército, pero no van a matar a Tezcatlipoca, porque representa a una fuerza primordial, que es cósmica, y México tiene que despertar en ese sentido.”
Dirección y dramaturgia de Luis Valdez, traducción de Luis Valdez y Edna Ochoa de Arte Público Press, composiciones originales de Lalo Guerrero, arreglos musicales: Daniel Valdez y Dan Kuramoto, arreglos vocales de Sam Cronk, director residente Octavio Michel, coreografía de Antonio Salinas, escenografía de Sergio Villegas, iluminación de Matías Gorlero, vestuario de Jerildy Bosch y Mayra Juárez. Dirección y arreglo musical de Muy sabroso blues y arreglos vocales adicionales de Alberto Rosas.
Con el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Enrique Arreola, Everardo Arzate, Marco Antonio García, Teresa Rábago, Ana Isabel Esqueira, Jerónimo Best, Andres Weiss, Yulleni Pérez Vertti, Ana Ligia García, Álvaro Zúñiga, David Calderón, Blanca Loaria, Abril Mayett, Juan Carlos Remolina, Óscar Narváez, Héctor Holten, Carmen Mastache, Gabriela Núñez, Rocío Leal, Esteban Soberanes, Misha Arias de la Cantolla y Constantino Morán. Actores y bailarines invitados: Luis Manyanga, Adrián Aguirre, Florencia Sandoval, Lol-Beh Hernández Rodríguez, Giovanna Jáuregui y Fabiola García.
Estreno el jueves 21 de marzo de 2013. Temporada hasta el 21 de abril. Funciones los jueves, viernes y sábados a las 19:00 horas, y los domingos a las18:00 horas en el Teatro Jiménez Rueda, ubicado en Avenida de la República 54, colonia Tabacalera.
0 Comments:
Publicar un comentario