- La película tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos
- Es una producción apoyada con el Fidecine
Una de las proyecciones especiales del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, fue el estreno mundial de La habitación, un trabajo dirigido por ocho realizadores mexicanos: Carlos Carrera, Daniel Giménez Cacho, Carlos Bolado, Ernesto Contreras, Alfonso Pineda, Alejandro Valle, Iván Ávila Dueñas y Natalia Beristain.
La historia de esta película es contada en diferentes épocas, siempre contextualizadas en un momento específico en la historia de nuestro país como la Revolución Mexicana, en 1910; los Juegos Olímpicos, en 1968; y el terremoto de 1985. Las ocho historias son narradas en un mismo espacio: una casa ubicada la Ciudad de México.
Con un guion original de María Diego Hernández, La habitación representa una metáfora de México como un lugar en el que todos convivimos como ciudadanos. En ese sentido, las vidas que se presentan a lo largo de la historia evidencian los daños colaterales producidos por las transformaciones del país a nivel social, político y hasta natural.
Tras la proyección en el Festival de Los Cabos, los representantes de Machete Producciones explicaron al público que el guion estaba escrito de manera lineal y no en partes; sin embargo, tuvieron la idea de invitar a estos ocho cineastas para que cada uno ofreciera una visión del país a través de cada capítulo que se presenta en la película.
El sueño, la pesadilla, la duermevela, el erotismo, la soledad, la vigilia, la muerte y la evocación, son los títulos de cada episodio de La Habitación. El último, el que retrata al México de la época actual, es dirigido por Natalia Beristain, quien dijo que después del terremoto del 85 existe una ruptura no sólo de la casa sino también de la narrativa, de ahí que su aproximación sea más hacia el documental, y con personas a las que realmente les sucedió lo que cuentan en pantalla.
La habitación es una coproducción con Polonia. De parte de México cuenta con el respaldo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), mediante el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine).
El estreno de esta película se prevé para el próximo año y entre las estrategias de distribución se encuentra el llevarla a escuelas como labor social. La razón es mostrar este filme como ejemplo de que hay una memoria al representar un momento especifico en la Historia de México.
0 Comments:
Publicar un comentario