- Del 15 de noviembre al 13 de diciembre, el Imcine presenta en Lé Cinema el ciclo de cine Vasos Comunicantes
El intercambio cultural entre México y Francia, específicamente desde el sector cinematográfico, ha mantenido un ritmo constante, reforzado en los últimos años gracias a iniciativas como el Tour de Cine Francés y el Festival Francés de Acapulco.
Para Carlos Bonfil, crítico de cine, se vuelve una labor urgente y necesaria el promover un cine de calidad para las nuevas audiencias, que cada día son más críticas ante el acceso que se tiene a vasta información mediante el uso del internet y las redes sociales.
Una alternativa, como contrapeso a lo que ofrece la cartelera comercial son los cineclubes, particularmente Lé Cinema, ubicado en la Delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, que del 15 de noviembre al 13 de diciembre se convierte en sede del ciclo Vasos Comunicantes.
Esta muestra -coordinada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en colaboración con el Instituto Francés de América Latina (IFAL)- ofrece cinco películas mexicanas y cinco francesas de reciente manufactura que encuentran correspondencias temáticas entre ellas.
"Lo que hemos querido hacer con la curaduría de Vasos Comunicantes, es dar cuenta de una suerte de cine de autor y cine comercial, buscando un común denominador: la calidad", explica Carlos Bonfil.
El ciclo Vasos comunicantes es una representación de las inquietudes que se reflejan de manera cotidiana en ambos países: la vida en la tercera edad, la amistad, la diversidad sexual, el racismo, la migración y la juventud. Aunque se trata de culturas distintas, las visiones son similares.
Las cinco coincidencias temáticas son:
1.- Amour y Las buenas hierbas | Agonías: la experiencia terminal
La primera, de Michael Haneke -ganador de la Palma de Oro en Cannes- nos presenta la historia de amor de Georges y Anne, un matrimonio octogenario que pondrá a prueba su lazo de amor ante una enfermedad que pone en riesgo la vida de ella.
La segunda es dirigida por la cineasta mexicana María Novaro, quien ofrece un retrato doloroso para apreciar la vida. Cuando le diagnostican Alzheimer a Lala, la vida en su familia comienza a transformarse conforme avanza la enfermedad.
2.- L'Élégance du hérisson y Los bañistas | Convivencias: los encuentros generacionales
Dirigida por Mona Achache, cuenta la historia de Paloma Josse, una niña que, desencantada por lo que cree que le depara el futuro, decide suicidarse el día de su duodécimo cumpleaños. A través de la lente de su cámara, conoce a Renée Michel y a Kakuro Ozu, habitantes del edificio en el que vive, con los que entabla una amistad.
De Max Zunino, la película mexicana lleva a conocer a Flavia, una adolescente mimada y frustrada que conoce a su vecino Martín, un hombre maduro e inflexible. Al principio la relación entre ambos está llena de fricciones pero pronto una serie de sucesos -complicados para ambos- abrirá una posible amistad.
3.- Tomboy y Quebranto | Liberaciones: la disforia de género
Dirigida por Céline Sciamma, Tomboy relata la vida cotidiana de Laure, una pequeña de diez años que ante sus amigos se hace llamar Michael. Su recién adquirida identidad le permite reinventarse una forma distinta de interactuar con los chicos. Pero lo que empezó como un juego, ahora es más complicado y está fuera de su alcance enmendarlo.
Roberto Fiesco se presenta con Quebranto, la historia de Fernando García que años atrás se asumió como mujer transexual y ahora se hace llamar Coral Bonelli. Evoca la memoria y el testimonio de ella y su madre, quienes viven en Garibaldi añorando su pasado fílmico, mientras Coral asume con valor su identidad genérica.
4.- L’âge atomique y Güeros | Revueltas: las disidencias juveniles
En La edad atómica (L’âge atomique), la directora francesa Héléna Klotz aborda los problemas existenciales a los que se enfrentan los adolescentes de cualquier época: la falta de camino, la búsqueda de una identidad marcada por la desigualdad social, el consumo de alcohol, el enfrentamiento a la homosexualidad y las decepciones amorosas.
En Güeros, de Alonso Ruizpalacios, se explora un viaje por una selva de concreto envuelta en problemas sociales y culturales. Esto a través del encuentro entre dos hermanos, Fede-Sombra y el menor Tomás, y un par de amigos: Ana y Santos, que van en busca de Epigmenio Cruz, un mítico cantante de los años sesenta que ha sido olvidado.
5.- Samba y Norteado | Fronteras: las migraciones clandestinas
Samba, de Olivier Nakache y Éric Toledan, es un drama sobre el amor interracial y la migración ilegal. A través de esta historia conocemos a Samba Cissé, un migrante ilegal que solicita insistentemente su permiso de residencia para poder trabajar en Francia, pero las autoridades se lo niegan y sufre constantemente el peligro de ser expulsado del país.
En Norteado, de Rigoberto Perezcano, se muestra la migración como pretexto para abordar las relaciones humanas. A través de su personaje principal, retrata los obstáculos, así como los abusos a lo que se enfrentan aquellos que deciden ir a Estado Unidos en busca de mejores oportunidades.
Mayor información sobre la muestra Vasos Comunicantes se puede consultar en www.imcine.gob.mx y en http://ifal.mx/
0 Comments:
Publicar un comentario